
Buscar entre más de 1000 palabras (clear)
a
- AbadíaUna abadía es un monasterio con un área bajo la jurisdicción del abad y la iglesia donde el abad es quien realiza sus funciones. Actualmente, el uso más común del término está relacionado con la construcción de estos templos. Es importante señalar que el abad es la figura religiosa que ocupa la posición más alta en la estructura del monasterio. El abad se considera el padre espiritual de la comunidad monástica en relación con el monasterio. En la comunidad monástica original, había un centro común rodeado por varios edificios. En ese centro vivía un hombre reconocido por su ascetismo o santidad. Con los años, esta estructura casi espontánea comenzó a volverse más formal, con discípulos reunidos en el lugar donde se retiraba su maestro espiritual. De esta forma, la comunidad religiosa del monasterio comenzó a desarrollarse. Esta persona que ha reunido a tanta gente alrededor de su casa solía vivir un estilo de vida aislado, es decir, alejado del resto de la sociedad. Por otro lado, también se destacan por seguir las prácticas y normas que los guían para alcanzar el espíritu de virtud y liberación. Para ser precisos, no necesitaron organizar estas comunidades de manera formal, pero con el tiempo esta situación surgió y tuvieron que adaptarse. Historia del uso de este término Aunque el término abadía se suele asociar con el cristianismo, es importante señalar que este tipo de comunidad no es la primera vez que este tipo de comunidad ha aparecido en el contexto de esta religión. Por ejemplo, los esenios también usaban esta terminología para referirse a sus templos religiosos.
- AbatirDerribar algo que está de pie. Se emplea para árboles, principalmente.
- Abrazadera
- Abrazadera en CAbrazadera o mordaza con un tornillo que sirve para mantener presionadas dos piezas entre sí. Coloquialmente se conoce como sargento. Se utilizan para sujetar o pegar piezas.
- AceroEl acero es un metal extraído de una aleación entre hierro y carbono. Se caracteriza por su resistencia, porque se puede procesar térmicamente, es decir, solo se puede procesar en estado líquido. Una vez que se endurece, su manejo es casi imposible. En cuanto a los dos elementos (hierro y carbono) que componen el acero, estos se encuentran en la naturaleza. Por ello, son activos en la producción en masa. El acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono, es básicamente hierro altamente refinado (más del 98%). Su fabricación comienza con la reducción del hierro (producción de arrabio) y luego se convierte en el metal denominado. Su denominación refiere a los elementos antiguos que hacían las armas de filo. La palabra está compuesta por las palabras latinas “aciarĭum”, “acĭes” o filo en etimología, mientras que la palabra griega “akē” significa punta. Características fundamentales del acero El acero tiene propiedades importantes e indispensables que lo hacen útil en la industria automotriz, construcción de viviendas e innumerables artes más. Sus características básicas incluyen: Sus componentes En cuanto a la composición del acero, el hierro y otros elementos como el carbono, manganeso, fósforo, níquel, azufre, cromo, entre otros, son básicos. El cambio en la composición es la causa de varios grados y rendimiento. En el caso de la arquitectura, mientras mejores sea sus componentes, será ideal para los grandes proyectos. Densidad Su densidad media es de 7850 kg / m3. Dependiendo de la temperatura, puede contraerse, expandirse o derretirse. El punto de fusión depende del tipo de aleación y del porcentaje de elementos de aleación. Corrosión Debido a la exposición continua a la intemperie o factores externos, la composición eléctrica del material cambia, logrando así el deterioro de moléculas y partículas, resultando en corrosión y abrasión. Conductividad Tiene alta conductividad, aunque todo esto dependerá de su composición.
- AcueductoViene del latín aquaeductus, que significa o se traduce como algo que transporta agua. Es un sistema o conjunto de sistemas de riego que permite transportar el agua en forma de flujo continuo desde lugares accesibles en la naturaleza hasta puntos de consumo distantes. Suele colocarse en una ciudad o pueblo. En la ingeniería moderna, el término acueducto se usa para cualquier tubería, zanja, canales, túneles y otros sistemas estructurales utilizados para este propósito. El término acueducto a menudo se refiere específicamente a puentes en vías fluviales artificiales. La antigua Grecia, el Antiguo Egipto y la Antigua Roma usaban acueductos con estructuras similares a esta. De hecho, se cree que es en estas civilizaciones donde nacen. En los tiempos modernos, Estados Unidos ha construido el acueducto más grande para abastecer a las grandes ciudades. El acueducto más simple es una pequeña trinchera excavada en el suelo. Los acueductos modernos pueden utilizar canales más grandes. Los acueductos a veces pasan parcial o totalmente a través de túneles construidos bajo tierra. Las tuberías también se pueden utilizar en acueductos modernos. Históricamente, las sociedades agrícolas han construido acueductos para regar los cultivos y proporcionar agua potable a las grandes ciudades. Operación del acueducto Una vez que hay más descenso (con la pendiente máxima o línea de descenso), el agua desciende naturalmente por el canal y nunca sube a la pendiente. Para usarlo en un lugar más alto que el lecho del río sin bomba, debes capturarlo en un lugar más alto y dejar que siga un camino que no es su camino natural. En otras palabras, se debe crear un camino artificial. Por esta razón, los acueductos se suelen construir a lo largo de los flancos de la montaña, y en ciertos puntos es necesario cruzar túneles y puentes sobre obstáculos. Dar la vuelta a las montañas para construir túneles, dar la vuelta a los valles para construir puentes (llamados puentes de acueducto) A pesar de los obstáculos, la pendiente del canal debe ser lo más regular posible. Sifón Muchos acueductos utilizan el principio del sifón (desde época romana) para pasar por la parte inferior, lo que impide la construcción de puentes excesivamente altas o largas. En estos sifones, el agua pasa por cañerías impermeables (cañerías) bajo presión, lo cual es contrario a las características de los acueductos. También ocurre en la mayor parte de su longitud. En ellos, el agua fluye en los canales y no está bajo presión. Lo llamamos flujo superficial libre. Sin embargo, esta tecnología está limitada por la presión que pueden soportar las tuberías utilizadas. Esto se debe a que en el siglo XIX, cuando las tuberías de hierro fundido se hicieron comunes, la resistencia de las tuberías de construcción mejoró significativamente.
- Aditivos del hormigónSon componentes de naturaleza orgánica o inorgánica, cuya inclusión en el hormigón tiene como objeto modificar las propiedades físicas del mismo, dándole un acabado particular. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido, como emulsiones. Entre los más comunes se encuentran los impermeabilizantes, acelerantes, plastificantes, retardadores, mejoradores de adherencia, autonivelantes, aireadores...Se pueden incluir también como aditivos los pigmentos que se usan para proporcionarle color o las fibras que le proporcionan características mecánicas diferentes.
- AgujeroAbertura realizada para hacer pasar o fijar un elemento de forma más o menos circular. También se puede denominar orificio. Dependiendo del tamaño del mismo, se emplea una broca (tamaño pequeño) o una corona (tamaño mediano) para su realización.
- Aire acondicionadoComo sugiere su nombre, un acondicionador de aire es un dispositivo eléctrico que regula el aire en una habitación. En otras palabras, convierte el aire caliente e incómodo en aire fresco y confortable con humedad y temperatura precisas. El aire acondicionado se caracteriza por brindar un confort instantáneo y duradero, el aire circula de manera uniforme, sin incómodos flujos de agua ni cambios bruscos de temperatura. Para ello, se usa una serie de componentes, y su mecanismo utiliza gas refrigerante que baja la temperatura interna. Con ello busca absorber el calor de la habitación hacia el exterior. Como todos sabemos, este sistema de refrigeración por compresión se utiliza con mayor frecuencia en equipos de aire acondicionado en hogares, oficinas y empresas. Mecanismos comúnmente usados para el funcionamiento del aire acondicionado Aunque existen diferentes tipos de acondicionadores de aire, la mayoría de ellos constan de dos mecanismos: Unidad interior llamada evaporador La unidad exterior se llama condensador. Además, constan de un compresor y una válvula de expansión entre las dos unidades. El evaporador y el condensador del aire acondicionado están conectados por una tubería que transporta el gas, que actúa como intercambiador de calor, es decir, "mueve" la temperatura del aire. Tipos de acondicionador de aire Existen diferentes tipos de acondicionadores de aire, todos los cuales tienen los mismos principios operativos básicos, pero tienen características específicas. Aire acondicionado de ventana Los acondicionadores de aire de ventana son fáciles de instalar y de mantener, pero solo enfrían la habitación donde se colocan. Además, necesita abrir un espacio en la pared para la instalación. Se recomienda usarlo solo cuando no necesitemos quitarlo o moverlo durante un período de tiempo. Aire acondicionado de pared Los acondicionadores de aire mini split o de pared son una forma práctica de instalar equipos sin modificaciones importantes, ya que solo requieren una salida de conducto de aire relativamente pequeña. Es uno de los modelos más vendidos, y tiene la ventaja de ahorro de energía, diseño, tamaño y nivel de ruido reducido. Asimismo, solo enfriará la habitación donde está instalado. Si queremos utilizar el mismo sistema para enfriar varias habitaciones, el sistema multi-split nos permitirá tener un compresor con dos o más evaporadores, que instalaremos donde queramos enfriar. Aire acondicionado portátil También hay acondicionadores de aire portátiles, que son perfectos para moverlos según sea necesario. Su instalación solo necesita colocar el tubo de escape de aire caliente cerca de la ventana. Aunque estos modelos son muy prácticos, se recomiendan para un uso a corto plazo y temporal ya que ocupan más espacio y generan más ruido que otros dispositivos. Otros tipos de aires acondicionados El mercado también ofrece sistemas centrales de aire acondicionado, que son equipos a gran escala que pueden mantener la temperatura de todo el edificio. Se utilizan en hoteles, centros comerciales, hospitales y hogares que prefieren tener un solo sistema de refrigeración en lugar de un sistema de refrigeración por habitación. Actualmente, podemos encontrar dispositivos que controlan el nivel de humedad, se encienden y apagan automáticamente con un termostato de aire acondicionado, y también se pueden usar como calentadores. ¿Cómo funciona el aire acondicionado? El trabajo del acondicionador de aire se atribuye al principio del equilibrio térmico. Es decir, si dos objetos tienen diferentes temperaturas cuando están en contacto, la energía o el calor se transferirá de un objeto a otro hasta que ambos tengan la misma temperatura.
- AislamientoAcción y resultado de evitar o disminuir la propagación de un fenómeno físico, como el calor, el sonido o la electricidad, por medio de un material aislante.
- Aislamiento térmicoConjunto de materialespuestos en obra destinados a disminuir el intercambio de calor entre el interior y el exterior de un recinto o habitación. Los materiales pueden ser tanto sintéticos, como el poliuretano o el poliestireno expandido, como naturales como la paja o el cañamo.
- CalorifugaciónAislamiento térmico de tuberías y depósitos de agua para evitar la pérdida de calor o de frío en fluidos , tanto en el transporte como en el almacenamiento. Así se reduce el consumo de energía, las condensaciones o el peligro de quemaduras por contacto.
- Ala (Edificio)Cada uno de los cuerpos separados lateralmente del edificio principal. Por extensión, el término se aplica a cada una de las crujías organizadas en torno a un espacio de distribución. Por ejemplo, en un edificio docente, estaría el ala de educación infantil y el ala de educación primaria, ala de profesores...
- Ala (perfil estructural)Partes de un perfil estructural unidas entre sí , perpendicularmente, por el alma. Los perfiles mas comunes son los UPN, IPN, IPE, HEA y HEB.
- AlarmaLas alarmas no son más que dispositivos diseñados para señalar o indicar alguna avería, mal funcionamiento, una situación de emergencia o en su defecto el acceso no autorizado a algún espacio privado. Cabe destacar que este tipo de dispositivo no trabaja por sí solo, por lo que comúnmente se conecta a otros dispositivos como detectores de movimiento, infrarrojo entre otros. Para que esta alarma se active y realiza su función de señalamiento. Es importante señalar que existe varios tipos de alarma, sin embargo, las más conocidas son las alarmas antirrobo y las de incendios. Origen de la palabra El origen etimológico de la palabra alarma es muy curioso, pues este se origina del vocablo italiano del siglo XVI como “allarme” donde su significado literal era “al alma” y era un grito muy común ante presencia de enemigos de esta manera se podía advertir a los soldados que debían tomar las armar para defender el lugar.
- Albardilla
- AlcantarillaAbertura situada en el suelo de la calle y a menudo cubierta por una rejilla, por donde se filtra el agua de lluvia y residual que van a las alcantarillas o cloacas.
- Alero
- AlféizarTambién llamado vierteaguas, esta palabra de origen árabe se refiere a la pieza de remate que se sitúa en la parte inferior del hueco de la ventana. Es un elemento fundamental para asegurar la estanqueidad y la impermeabilización del hueco de la ventana, ya que su misión es recibir el agua de lluvia y evacuarla sin que entre en contacto con la ventana ni con el muro de fachada. Recomendaciones de diseño Debe tener una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo. Debe ser impermeable o estar ejecutado sobre una barrera impermeable. El vierteaguas debe disponer de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como mínimo. La junta de las piezas con goterón debe tener la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada. Materiales y ejecución El alfeizar puede ser plano o con pendiente. Si es plano, habrá que realizar la pendiente con mortero de cemento para que vierta el agua hacia el exterior. Los materiales más comunes en los que se realiza el alfeizar son cerámica, piedra natural, piedra artificial, metal, PVC y composite. Debido a que es un punto débil en la envolvente del edificio, se recomienda que se realice con una sola pieza, evitando juntas, y que se emplee un material impermeable para la misma.
- AlicatadoRevestimiento de un muro o de un suelo mediante azulejos. Existen dos formas de alicatado principales, a hueso ,con juntas horizontales y verticales y a cartabón, con juntas formando un ángulo de 45º con la linea de la pared.
- Alma (perfil estructural)Parte central de un perfil estructural que une las alas perpendicularmente. Es clave en los esfuerzos de flexión.
- Almacén
- Alrededores
- Alrededores (edificio)
- Altura
- Aluminio
- Aluminio estructuralEl aluminio en la actualidad, es uno de los materiales más utilizado en la industria de la construcción, gracias a sus propiedades y beneficios. Este elemento metálico y liviano, pero fuerte y resistente, buen conductor del calor y la electricidad, durable y de bajo mantenimiento, lo convierte en una herramienta que permite al ingeniero o arquitecto, crear estructuras originales que no seria posible realizar con otros materiales como la madera, el plástico o el acero. El aluminio estructural, es empleado para la ejecución de edificios de gran altura, y otras en áreas o superficies en las que se deben cubrir grandes luces, así como también en sistemas de techado. Su resistencia puede adaptarse a cualquier uso o aplicación en el área de la construcción, aleado con otros metales. Se presenta en forma de perfiles de diversos tamaños y dimensiones a través del proceso de extrusión, lo que permite moldearlo. Asimismo, el aluminio estructural se hace muy fácil de transportar, debido a su poco peso contribuyendo a disminuir los costos de la obra.
- Alzado
- AmiantoEl amianto, también conocido como asbesto, se refiere a un grupo de seis minerales fibrosos de naturaleza microscópica, de alta durabilidad, flexibilidad y resistencia al calor, al fuego y a la electricidad, siendo empleado en el área de construcción como fibrocemento combinado con cemento, sirviendo de base para la fabricación de elementos para la construcción industrial y de viviendas, tales como techos, tejas, baldosas, tuberías de aguas residuales, colchones aislantes, entre otros. Las microfibras del amianto pueden pasar fácilmente al aire y así ser inhaladas, adhiriendo sus partículas a los tejidos pulmonares, ocasionando daños al organismo y serias complicaciones de salud, razón por la que su empleo ha disminuido en los últimos tiempos.
- Amortiguador
- Anclaje
- AndamiajeEl término andamiaje se refiere a una estructura de carácter temporal, comprendida por un conjunto de andamios o plataformas, cuya función principal es sostener a las personas e implementos requeridos para la ejecución de una construcción o la reparación de inmuebles y estructuras de grandes dimensiones, facilitando su acceso a los diferentes puntos del edificio que requieran ser trabajados. Usualmente, el andamiaje consiste en un sistema modular de tubos de metal, especialmente de acero y aluminio, aunque puede estar hecho de diferentes materiales, como la madera, el plástico e incluso el bambú, material que suele ser particularmente implementado en la República Popular China.
- Andamio
- Anexo acristaladoAnexo con ventanales de cristal que se sitúa en la parte trasera de las casas como estancia. Como un invernadero, pero habitable. Un anexo acristalado es como un ventanal, pero estos se diferencian en que este anexo acristalado se encuentra apartado de lo que es la casa principal. Un buen ejemplo de un ventanal lo podemos ver en el siguiente enlace a Habiteca.mx, se trata de una casa en venta con un diseño moderno y destacable.
- Angulo
- Anillo
- AntepechoUn antepecho es un muro delgado de poca altura, el cual se construye en corredores, azoteas, terrazas, entre otros. Este sirve de protección y se puede usar a manera de pretil. Otros expertos la definen como la parte maciza inferior del vano de una ventana. Es la parte inferior que va desde el piso hasta la ventana. Este es el que se ve en la parte frontal de la fachada del edificio de una casa. Este siempre se distingue por ser un muro de poca altura, formado por la elevación de muros de ladrillos. Es el muro que continua de la prolongación de la fachada, el cual se denota por su tamaño de poca altura. Este trabaja como una baranda, el cual sirve para que las personas se asomen sin que exista el riesgo de que se caigan. Descripción específica El antepecho de la ventana es la parte inferior sólida del orificio que define la ventana, y sobresale del suelo, mostrando así la parte frontal inferior de la ventana hacia el exterior. Por lo general, el umbral está hecho del mismo material que el resto de la pared exterior y tiene un acabado especial en el umbral. Por otro lado, a menudo está elaborado con una pieza de tapajuntas. Los vierteaguas como antepechos Son canaletas usadas en el umbral de la puerta. Las almohadillas de las canaletas empujan el agua de lluvia hacia afuera, evitando que el agua entre. De la misma forma, evita que se acumule polvo en los tramos horizontales superiores con agua que cree salpicaduras en la fachada, degradando el material o la pintura exterior. Para que el canalón funcione correctamente, se coloca en una pendiente tal que el ángulo permita un buen drenaje. También se utiliza para este efecto, la colocación de una pieza especial, con doble gota de agua, para permitir que el recorrido del agua sea discontinuo. Materiales utilizados en el antepecho Se utilizan generalmente baldosas de cerámica maciza acabadas a mano para el alféizar de la ventana. Esto se debe a que tienen muchos huecos, y se debe colocar una lámina impermeabilizante debajo de ellos para evitar la aparición de fugas de humedad desde el interior. Si se utiliza una planta de cerámica reforzada o un bloque de hormigón para la construcción, se recomienda reforzar las capas superiores del umbral. De este modo la carga de las barras se distribuirán uniformemente y por tanto grietas entre líneas verticales y umbrales.
- Anticaídas
- AnticorrosivoEl término anticorrosivo significa que impide o previene la corrosión. Esta palabra no posee ningún tipo de anagrama. Y es considerada como una sustancia que es agregada a los metales para impedir que se corroa, o en su defecto que logre corroer a otro metal que pueda tener contacto con este. Para hablar de anticorrosivos es indispensable conocer que es la corrosión, la cual no es más que la destrucción gradual que presentan los metales por una acción electroquímica o química. Por eso es necesario la protección, para impedir que los objetos metálicos tengan desgastes y en definitiva reducir lo más posible el gasto de reponerlos. Es por esta razón que es indispensable realizar la protección del metal con antioxidantes, los cuales permiten eliminar la acción del agua y del aire, cubriéndolos con materiales que impiden la formación de las llamadas pilas voltaicas y las cuales hacen que el metal se deteriore. Usos del anticorrosivo Este producto tiene usos generalizados y los cuales están englobados en que su principal uso es la protección de superficies metálicas que suelen ser expuestos a ambientes de provocación corrosiva brusca. Dentro de sus aplicaciones puede ser empleado en rejas, muebles, paredes de exteriores de algunos estanques, latón, estructuras de hierro, entre otros. Este material es de fácil aplicación, posee alto rendimiento y gran adherencia a los metales. Modos de uso del anticorrosivo Entre los modos de uso correcto para la aplicación del anticorrosivo se puede hacer mención a los siguientes y los cuales se deben tener en consideración: Se debe limpiar muy bien la superficie que donde se va a aplicar con desengrasantes y detergentes. Para la remoción del óxido se debe emplear un desoxidante y luego lijar bien la superficie. El recipiente que contiene el anticorrosivo debe ser bien agitado para lograr una mezcla homogénea. Su aplicación se realiza con rodillo, brocha y otro material de pintura. Recomendaciones Siempre es recomendable que luego a la aplicación del anticorrosivo la superficie debe quedar en la intemperie expuesta por tiempo prolongado. Posteriormente cuando esté bien seca se debe recubrir con una pintura para dar el acabado o terminación final. Tipos de anticorrosivos y su proceder De manera que el anticorrosivo quede bien aplicado se debe considerar la siguiente manera de proceder para cada tipo, como es en el caso de: Galvanizado: es cuando se aplica de un metal encima otro metal. Cromado: es cuando al metal se le aplica una capa de plomo metálico. Pavonado: es cuando una capa de óxido abrillantado es aplicado sobre la superficie. Niquelado: es cuando al metal se le aplica una capa de níquel. Nitruración: es cuando se le aplica tratamiento térmico del metal mediante el nitrógeno. Anodizado: se refiere a la capa densa de aluminio que se le aplica al metal. Ánodo de sacrificio: consiste en la combinación de hierro, cinc y estaño. A través de pinturas: resina, sólidos cristalinos, polímeros y catalizadores endurecedores que permiten el recubrimiento por capas. De acuerdo al acabado de la superficie que se va a trabajar, es la escogencia del material a aplicar y de allí se determina el método más propicio para aplicar; los más comunes son cromados, galvanizado y la aplicación de pinturas.
- Apartamento
- Aplanadora de hormigón
- Apoyo
- Apretar
- Aprobado
- Archivador
- Arcilla
- Arco ciego
- Arco de descargaLos Arcos de descarga provienen de la antigua Roma, y son utilizados para que la carga se reparta entre diferentes puntos, y no se cargue todo el peso en un solo punto.
- Área
- Arena
- Aridos de hormigón
- armaduraArmadura abierta o cerrada empleada para resistir los esfuerzos cortantes y de torsión. Suelen disponerse siguiendo el perímetro de la sección trasversal distanciados unos 30cm. entre sí como máximo. Esta distancia se va reduciendo a medida que el elemento estructural está más solicitado. La forma más típica es la rectangular, aunque también existen estribos circulares y elípticos, según la sección del elemento a reforzar.
- Armario empotradoEl armario empotrado también conocidos como clóset no es más que una estructura empotrada en la pared de alguna habitación o espacio, este se puede distribuir de muchas maneras, en el encontrarás estantes, colgantes, cagones y demás, todo estos con una función en especifica que no es más que guardar los objetos, ropas o cualquier otra cosa. Cabe destacar que los armarios sean empotrados o no pueden utilizarse en cualquier espacio de la casa con la diferencia que en la mayoría de los casos su tamaño varía según el sitio en donde se va a utilizar, por ejemplo. En la cocina estos armarios suelen ser más pequeños que el tamaño común para cualquier otra habitación. En los baños estos también suelen ser más pequeño y son utilizados para guardar insumos de higiene personal o cualquier tipo de cosmético. El armario empotrado se reconoce a simpe vista, ya que únicamente se puede visualizar la parte frontal, ya que el resto de la estructura esta empotrada en las paredes o tabiques de estancia. Origen de la palabra La palabra armario podemos darle origen desde el latín armarium, dicha palabra significa lugar en donde guardar los objetos o armas. Cabe destacar que ducha palabra a lo largo del tiempo ha generado algo de confusión. Historia de los armarios Cabe destacar que este tipo de mueble como tal son muy antiguos, tanto así que en pinturas de herculiano en la época romana aparecen, aunque la utilidad de este tipo de muebles no era tan igual a como lo es ahorita en la actualidad, ya que anteriormente solo se utilizaba para guardar armas y hoy en día son depósitos muy utilizados para cualquier tipo de objeto. Por otra parte, muchos de los romanos destinaban este tipo de mueble para guardar solo objetos muy preciados y de alto valor sentimental como retratos de sus antepasados, Dioses y figuras importantes para ellos, así como también libros y escrituras importantes a nivel personal, así evitaban no solo que se extraviara, sino que de una u otra manera se conservaban por más tiempo, gracias a no exponerla al aire libre o el polvo. En muchas de las historias en donde hacen referencia a este tipo de muebles podrás notar que estos solo eran utilizados por personas pudientes económicamente y este solo abrían el armario en oportunidades especiales o días festivos. Cabe destacar que este mueble era muy usado por las iglesias, monasterios y con el pasar del tiempo también las armadas y soldados lo empezaron a utilizar para guardar sus armadura y equipo de batalla y así poco a poco su usabilidad fue ampliándose hasta conocer los armarios como lo que hoy lo conocemos un mueble empotrado o no que sirve para guardar cualquier tipo de cosa que el usuario desee.
- ArquetaTal vez escuche hablar mucho de este tipo de elemento en arquitectura, lo sorprendente es que a pesar de escuchar mucho el nombre en esta aria no todos tiene el conocimiento pleno sobre estas cosas. Las Arquetas en arquitectura son depósitos en donde se recibe, se enlaza y se distribuyen varias canalizaciones entre subterráneos. En la mayoría de los casos esta tiene una tapa para permitir el acceso a ella y hacer los respectivos mantenimientos de saneamiento. La utilidad de las arquetas es muy variando, sin embargo, es muy común verlas en redes de saneamiento, en agua potable y en regadíos. Este depósito es de mucha utilidad porque no solo en él se puede iniciar la distribución de canales, sino que también las llaves de cortes de las redes. Hoy en día este sistema de arquetas también es utilizado para la distribución del cableado eléctrico y el cableado de telecomunicaciones. Su fabricación es muy simple se estructura es de ladrillo, fratasada con mortero de cemento, aunque también se puede encontrar de manera prefabricada de hormigón con tapas de hierro fundido. Etimología de arquetas Si nos ponemos a investigar un poco podemos darnos cuenta que la primera acepción que veras en los diccionarios es que arqueta son casillas destinadas a recibir para luego distribuir el agua, así que de una u otra manera se denomina arqueta como también parte del alcantarillado. Cabe destacar que también es utilizada en los sistemas de redes de telecomunicación, gas entre otros enterrados. Antecedentes Dentro de los antecedentes de las arquetas está el colagón, Este es un orificio comúnmente utilizado en el suelo de la cocina de los hogares con la finalidad de llevar estas aguas residuales a la calle. Cabe destacar que en el siglo XVIII era de manera obligatorio tener en sus hogares sumideros para así evitar tantas aguas residuales en las calles. Tipos de arquetas Como ya venimos explicando las arquetas son en arquitectura deposito como tal, pues de estos podemos encontrar distintos tipos como. Arquetas de paso. Estos son depósitos utilizados para unir canales de tal manera que no tenga que incluir tuberías curvas además de también utilizarla para facilitar el registro de os puntos críticos de la red. Arquetas sifónicas. Este es otro tipo de arquetas utilizada para evitar los malos olores y demás en la red o conexión, generalmente se coloca antes de cada conexión con la red principal. Arquetas separadoras de grasas. Como lo indica su nombre, esta se utiliza para separar los productos grasos, gracias a sus compartimientos el agua es ligeramente separada de estas grasas más ligera. Cabe destacar que este tipo de arquetas necesita más mantenimiento que los otros tipos, debido a la retención de grasas y demás. Arquetas sumidero. Esta es el tipo de arqueta que veras con más frecuencia y la más conocida, pues de trata de depósitos con rejilla en la parte superior para recoger el agua de la superficie. Arquetas de reunión. Esta arqueta o deposito es el utilizado para canalizar todas las parcelas de la red antes de llevar el agua o cableado según el caso hacia la red pública.
- Arqueta de separación de grasasArqueta que sirve para decantar las grasas producidas de la actividad industrial, talleres y cocinas para una fácil eliminación de las mismas y evitar que se viertan a la red de saneamiento.
- Arqueta separadora de grasasArqueta que sirve para decantar las grasas producidas de la actividad industrial, talleres y cocinas para una fácil eliminación de las mismas y evitar que se viertan a la red de saneamiento.
- Arrancar
- Arriostramiento, atado
- AscensorEl ascensor o elevador, es conocido como un mecanismo de transporte de forma vertical. Desde sus orígenes la palabra etimológicamente hablando proviene del francés ascenseur o del latín ascenderis esto significa “el que sube”. Este término es apadrinado por el francés Edoux (1867). Este mecanismo sirve para transportar de nivel a personas, cargas u otro tipo de objetos. A lo largo de la historia se emplearon muchas modalidades para trasladar de forma vertical empleando la fuerza humana, mecánica o animal. Sin el invento de la conocida polea, en la antigüedad, no hubiera sido posible la creación del ascensor, ya que esta idea dio origen a la fabricación de este sistema de traslado. En otro orden de ideas, según la existencia de algunas referencias históricas se hace mención a que el romano emperador Tito, en años 80 d.C. hizo que construyeran un ascensor para que fuera incorporado al Coliseo, el cual fue considerado un elevador de gran importancia para los gladiadores y las fieras que pudieran ser ascendidas a los enfrentamientos en la arena. Se dice que estos elevadores tenían un funcionamiento con poleas y cuerdas y fueron construidos por Arquímedes, arquitecto romano. Concepto antiguo del ascensor Es importante recalcar que la aplicación práctica de este término es relativamente moderna. En este caso particular, sin la utilización de la energía hidráulica en la edad media, no hubiera sido factible actualmente pensar en el ascensor. En la antigüedad solo se trataba de un sistema simple en una plataforma que se presentaba unida a un cable que le permitía subir y bajar tanto personas como mercancías. Era concebido como un sistema que de forma vertical trasladaba objetos mediante la utilización de un tipo de energía especifica. Tipos de ascensor Ascensor de agua: este tipo de ascensor es activado por un ariete hidráulico, lo que permitió incrementar la velocidad de este mecanismo. Este fue inventado en los años 1878. Ascensor eléctrico: se dice que fue construido en el año 1889 por Otis Company. Sin embargo sus engranajes fueron modificados en el año 1903 y reemplazados por unos deslizantes contrapesos. Esto sirvió de mecanismos y aun en esta época están en uso y son capaces de propiciar una velocidad de 500 metros por minuto. Ascensor mecánico: el primero fue construido cerca de los años 1829 en la ciudad de Londres, donde presentaba una capacidad de albergar a 10 personas, pero en este entonces era considerado como una atracción de feria más que considerada como algo serio. Ascensores convencionales: este tipo de sistema suele existir actualmente en la mayoría de los edificios. Estos contienen un foso y un cuarto de máquina. Ascensor unifamiliar: es un tipo de elevador que se emplean en las casas que poseen varias plantas, ya que pueden ser empleados donde no es necesario la velocidad y que la capacidad de usuarios es reducida. Este tipo de ascensor también suele ser empleado en lugares de uso puntual. Ascensor de foso reducido: es el tipo de artefacto que es instalado donde los ascensores convencionales no pueden ser colocados. A pesar de presentar características similares a las convencionales son fabricados con menos obra. No ameritan de gran espacio para su buen funcionamiento.
- Ascensor de obraEs considerado como un aparato que permite la elevación provisional de forma vertical, que presenta en diferentes niveles definidos detención del mismo, asimismo posee capacidades limitado con acceso a las personas en una cabina cerrada y esta se desplaza mediante guías verticales. Riesgos de los ascensores de obra Como toda actividad laboral siempre existen riesgos a los cuales están sujetos los trabajadores y que pueden ser considerados como accidentes laborales. En este tema particular se pueden considerar riegos las siguientes situaciones: Caídas sufridas de diferentes niveles. Caídas de objetos que se desprendes de partes superiores Contacto o golpes contra algunos elementos de la máquina que sean movibles Quedar atrapado por o entre objetos Algún contacto eléctrico. Medidas preventivas a considerar Como todo riesgo tiene su manera de prevención, a continuación se muestras algunas alternativas a considerar como prevención de riesgos laborales, a saber: Normativa General Se debe seleccionar el ascensor según las necesidades y características que posea la obra. Principalmente es recomendable que se lean las instrucciones que posee el aparato para que se conozca el equipo que se desea instalar, de modo de saber el funcionamiento antes de ponerlo operativo. Cada nivel debe ser iluminado debidamente con energía eléctrica, debido a que es necesario evitar accidentes de los lugares que son más oscuros y que las plataformas puedan ser visibles. Se debe anclar firmemente los ascensores a la pared y sobre todo adecuar el tipo de apoyo que se empleará. Es importante cerciorarse que todos los elementos del ascensor estén en buen estado, la estructura portable, los finales de carrera, los cables de elevación, entre otros. La ubicación del ascensor debe estar dirigida a un lugar donde se pueda evitar la incrustación de piezas u objetos que puedan dañar el piñón o la cremallera, específicamente en el mástil y los rodillos. Otra medida que se debe considerar es señalar los ascensores que estén fuera de servicio temporalmente. Debe señalar en cada aparato la capacidad en cuanto al peso y capacidad de personas que deben ingresar a la cabina. Mantenimiento y uso de normas Es indispensable realizar mantenimiento de forma periódica a estas maquinarias de modo que siempre muestren buen funcionamiento, para ello es indispensable hacer lo siguiente: Efectuar constantemente revisiones a los cableados, frenos, puertas, dispositivos electrónicos y otros, por personas que esté debidamente calificada para esta labor. En caso de encontrar algún daño debe ser reemplazado de forma inmediata. Hay que estar pendiente de los ruidos que presenta el equipo, si se detecta algo fuera de lo habitual, es de considerar revisión inmediata. Se debe verificar periódicamente que los rodillos guías y la rodadura de estos, estén en buenas condiciones. Se debe llevar formato y documentación de los procesos de revisión y mantenimiento mediante registros de trabajo. Diariamente se debe hacer limpieza a las plataformas de los elevadores para evitar la acumulación de residuos que puedan ocasionar incidencias. Se debe realizar la verificación de las puertas y cabinas, específicamente en los electroimanes, para que estos funcionan adecuadamente: recordando siempre que la puerta de carga del ascensor se debe abrir exclusivamente en la planta cero. A diferencia de la puerta de descarga que se debe abrir cuando la cabina este estacionada en cualquiera de las plantas de los diferentes niveles de la obra.
- AsfaltoOriginariamente el asfalto fue conocido como Bitumen. Este es un componente natural mayormente del petróleo. La palabra asfalto, originariamente deriva del acadio, esta es una lengua que se habla en Asiría, a las orillas del Tigris superior, y data entre los años 1400 y 600 a.C. En estas zonas o lugares se encuentran la terminología “Sphalto” la cual significa “lo que hace caer”. Posteriormente esta palabra fue acogida por los griegos, luego paso al latín y después al francés (asphalte), el inglés (asphalt) y al español (asfalto). A través de la historia muchas son las opiniones de los estudiosos arqueológicos, donde expresan que este material es uno de los materiales empleados para la construcción más antiguos que el hombre ha empleado. La construcción y el asfalto El asfalto es uno de los materiales más empleados en el sector de la construcción, convirtiéndose esta en la más antigua de las técnicas, ya que esta data aproximadamente desde el año 3200 a.C. Según excavaciones realizadas en épocas remotas, a 80 Km al noreste de Bagdad, en TellAsmer, se constató que se empleaba mastic de asfalto para la construcción. Dicho material estaba compuesto de betún, finos minerales y paja; este era utilizado en la pega de mampuestos o ladrillos, inclusive en la elaboración de pavimentos interiores, e incluso en el revestimiento de algunas construcciones. Usos antiguos del asfalto Según estudios o algunas escrituras de la literatura, a través de la historia, se conoce que los ligantes hidrocarbonados fueron aplicados de muchas formas. En este sentido desde los estudios bíblicos se menciona el uso a propósito de estas mezclas en el Arca de Noé, la Cuna de Moisés, las Torres de Babel, la Muralla de Jericó, entre otras estructuras. En el caso de los egipcios, empleaban el betún para otras aplicaciones, por ejemplo en el trabajo de momificación de relleno de cuerpos, actividad esta que se realizó hasta los años 300 a.C. aproximadamente. En relación a los Árabes, se pone de manifiesto el uso medicinal del asfalto, y cual se extendió hasta la actualidad. Esta es empleada en tratamientos para enfermedades de la piel y hasta usado como desinfectante tópico. Todo esto es posible gracias a las propiedades particulares que presenta el combustible en relación a los hidrocarbonados ligantes. Anteriormente se empleaban con fines destructivos o bélicos en catapultas usando betún encendido. Generalidades y variedades de asfalto El asfalto es considerado una mezcla de materiales mineral inerte, alúmina, cal, sílice y un hidrocarburo que es conocido comúnmente como betún asfáltico. En algunos lugares del mundo se puede obtener el asfalto natural el cual está disponible en el ambiente (naturaleza) a una profundidad estimada de 3 a 60 metros. Además de este tipo de asfalto natural también se emplea en todo el mundo otra variedad y la cual es conocida como asfalto residual, esta es obtenida específicamente por la destilación fraccionada del crudo (petróleo) a 425 º C. Además de puede también emplear el asfalto de roca que proviene de la formación de rosca natural, por lo general arenisca o caliza que está impregnada de una capa de betún o bitumen en una masa de 6 – 14%. De la destilación de asfalto en un solvente volátil, se deriva un asfalto recortado, el cual contiene cerca de 80% de asfalto y el resto de los solventes.
- AspersorUn aspersor o como es conocido como un sorpesor, es un dispositivo mecánico que generalmente transforma un líquido presurizado en rocío, expulsándolo a presión, siendo empleado particularmente para fines de riego. Etimológicamente hablando el término “aspersor” proviene del latín aspersur. Donde sus componentes léxicos están concebidos del prefijo ad-(hacia), spargere (separar, desparramar). Entre las ventajas que se pueden expresar que tiene un aspersor es la de esparcir el agua por medio de cortinas, hasta donde la presión de la salida del agua pueda expandirse. Un chorro de agua esparcido es un conjunto de gotas de agua que se riegan de forman aleatorias y que son expulsadas presurizadamente contando con la presión atmosférica, donde conlleva a la formación de una cortina de agua uniformemente lanzada al espacio. Tipos de aspersores Los aspersores son como especies de boquillas que pueden ser empleadas en varios lugares de acurdo a su función, por ejemplo: Emergentes: este tipo de aspersor, como hace mención a su nombre, es porque emergen del suelo para realizar el riego debido a la presión de agua. El uso de este aspersor está relacionado con la jardinería, con la finalidad de mantener la estética de las áreas verdes los cuales quedarán disimulados al nivel del suelo y solo emergen cuando es hora del riego. Aéreos: son los más usados en la agricultura debido a que permanecen instalados y fijos sobre una varilla de soporte y en algunos casos sobre sistemas de riego móviles por aspersión o autopropulsión. Burbujeadores: son el tipo de aspersores empleados para árboles y los cuales ameritan más altos volúmenes de agua. Por lo general son empleados en comercios y residencias. Rociadores: son los más recomendados para jardines pequeños, ya que poseen un alcance aproximado de 60 cms hasta los 5 mts. Son frecuentes en el uso de camellones, residencias y comercios. Rotores de Medio Alcance: este tipo de aspersor tiene un alcance que oscila desde los 6 metros de radio hasta los 28 metros de radio y generalmente son ajustables en el perímetro de riego. Esta aplicación se da más que todo en espacios deportivos, comerciales y residenciales, donde la gran mayoría de todos los modelos de rotores operan con aguas tratadas. Rotores de Largo alcance: son los mejores a la hora de aplicar mantenimiento al pasto sintético, por lo general esta superficie almacena muchos microbios que pueden mostrar importante riesgo a la salud, razón por la cual es indispensable cada cierto tiempo aplicar agua para conservar los niveles aceptables de limpieza. Microaspersores: existe una diversidad de plantas que para poder cumplir con su proceso de nutrición ameritan de necesidades en cuanto al nivel de agua se refiere, es por ello que esta variedad de aspersores es la más ideal, cuyo alcance puede albergar a un grupo selecto de plantas o en su defecto hasta una sola planta en los huertos. Sistema de riego radicular: estos sistemas de riego son mejores conocidos como “Root Zone”, son aspersores de cierto alcance y son los más recomendables para su aplicación en arbustos y árboles. Se pueden utilizar en varios tipos de ambientes con la finalidad de mantener tus plantas saludables como son terrenos residenciales y en el sector agrícola. Sistema de riego por movimientos: este sistema de irrigación por movimiento lineal puede ser instalado en un extremo del cultivo donde el terreno sea largo, a modo que lance un chorro continuo de agua en línea recta.
- Astrágalo
- AtaguíaLa palabra ataguía, se puede decir que posiblemente proviene del árabe attaqíyya, y este posteriormente del conocido árabe clásico que significa ‘prevención’. Las ataguías también son conocidas como diques y se infiere que estos son ciertos elementos que se emplean temporalmente para conducir o dirigir los flujos de agua por un lugar determinado. El uso de este tipo de elementos es más común cuando se realizan grandes construcciones y se hace indispensable desviar los cauces de los ríos, de tal manera de lograr un área de trabajo seca y apta para la obra que se quiere realizar. Esta ataguía permite diseñar como una especie de encofrado y que se vuelve como un material impermeable. Clasificación o tipos de ataguía Las ataguías suelen ser empleados en varios lugares, todo va a depender de lo que se quiere realizar, en este sentido se pueden mencionar los siguientes: De tierras: estas comprenden las que se elaboran con tierra o con tepes. De pared simple: son el tipo de ataguía que se elabora para utilizarlas en lugares que sueles ser muy pequeños y que las áreas deben ser cerradas, como por ejemplo en estanques. De tablestacas: son las ataguías que se emplean en la cimentación de la construcción de un puente. Generalmente se emplean en la ingeniería civil, que tienden a formar una pared hermética que está dirigida a la protección de los muelles. De recintos de madera: son diseñadas generalmente con tablones o pilotes. En el caso de que no ocurran filtraciones se recomienda emplear los machihembrados, o fabricar el dique en forma de cuña para empujes no muy fuertes y longitudes no muy extensas. De concreto: estas sueles ser muy permeables sobre todo cuando el suelo va a cimentarse, en este caso se hacen estas ataguías que se llaman de fondo las cuales logran tapar las filtraciones con una capa de concreto, el cual es sumergido o colocado al fondo de la excavación. De fierro: este tipo de ataguía puede tener dos formas de elaboración, bien sea por medio de perfiles laminados como canales y viguetas, que se atroquelan una contra otra, o por otro lado puede ser empleando piezas laminadas, las cuales pueden llegar a ser muy costosas. Mixtas: suelen ser una combinación de losas de concreto intermedias y viguetas “H” de 6”. Para su colocación generalmente se clavan las viguetas antes de iniciar con una excavación y posteriormente a medida que se va avanzando se van intercalando y colocando la losa por lo general a distancias de un metro. Evitando de este modo cualquier tipo de desprendimiento de terreno y se evitan cantidades de obras falsas. De doble pared: este tipo de ataguía se emplea por lo general en aguas profundas en áreas mucho más grandes donde la pared debe der mucho más amplia y resistente con el fin de esta sea muy resistente y estable, pudiendo alcanzar hasta 3 metros o más de espesor. Cuna ataguia: en esta forma de construcción los tablestacas quedan apoyados de tal forma que pueden formar una cuna de madera, formando un marco de vigas instaladas de forma horizontal y esta puede variar de acuerdo a la profundidad que se empleará en la construcción.
- AtornillarCuando se hace referencia a la palabra atornillar, se asume que se trata de la forma como se asegura y se sujetan los tornillos. Esta palabra es empleada de modo pronominal y alude a varias expresiones, incluso puede hacer alusión a exigir u obligar a alguien o presionarlo mediante la conducta. Ahora bien, el significado real de la palabra atornillar hace referencia a “introducir un tornillo” y proviene del latín tornare = “dar vueltas, girar, enrollar, tornear, redondear”. Partes del Tornillo Para poder diferenciar o distinguir la estructura de los tornillos, se debe tener en consideración el nombre de cada una de sus partes: Vástago: es la parte más extensa que posee el tornillo. La zona que es lisa se llama cuello o caña y la otra zona es la parte de la rosca. La Cabeza: es la parte de arriba del tornillo donde se coloca el destornillador o la herramienta que se empleará para apretar el tornillo. Paso: se refiere a la distancia que existe entre los diferentes hilos que posee la rosca. La Punta: es lo que se encuentra al final o en el extremo inferior del vástago. Tipos de tornillos se acuerdo al material En función del material con el cual son elaborados, los tornillos puedes ser resistentes, más o menos adecuados para unir las diferentes piezas que se ensamblan. Los tornillos que son elaborados en acero con acabado cincado o bicromatado son los de uso más común. Este tipo de tornillo es más resistente a la corrosión, por tal motivo suelen ser más empleados en interiores. En cuanto a los tornillos de acero inoxidables, suelen ser la mejor opción para realizar trabajos que va a estar en el ambiente libre, sobre todo en lugares de la costa. Este tipo de tornillo puede durar mucho tiempo ya que soporta diferentes temperaturas, humedad y por ende no se deteriora rápidamente en la intemperie y no se oxidan. Los tornillos que son de latón son bastante resistentes, y tienen un buen acabado estético y sueles ser empleados en lugares donde quedaran expuestos y visibles, ya que son más decorativos en la parte superior. Son la mejor elección para trabajar con madera. Tipos de cabeza de los tornillos Los tornillos suelen tener diferentes cabezas y se emplean según el lugar donde se colocaran, el más común es el que posee cabeza ranurada, específicamente los que tienen cabeza cruciforme, los cuales son los más recomendables de usar cuando hay que emplear suficiente fuerza en la torsión y unión de las piezas. Los tornillos que son ranurados se pueden emplear con un destornillador plano, y los cruciformes con los conocidos como destornillador destrias o de estrellas. Estos tornillos suelen ser de tipo tirafondo o de punta muy afilada, y sueles ser atornillados hasta quedar ocultos en el lugar de colocación. También existen los tornillos de cabeza cuadrara o hexagonal, los cuales se emplean para el montaje o fijación de piezas debido a que presentan una gran capacidad de apriete. En este caso no es necesario el uso de arandelas.
- Atrio
- Aula
b
- Bajante
- Bajante de aguas grisesEn redes separativas de saneamiento, es el bajante al que van las aguas utilizadas que no son ni fecales ni pluviales, procedentes de cocinas y baños, principalmente. El diámetro dependerá de las unidades de descarga que viertan sobre el mismo.
- Bajante de fecales
- Bajante de pluvialesEl bajante de pluviales es un conducto vertical encargado de recoger las aguas que se reciben por lluvia o nieve, en los techos o cubiertas, terrazas y patios de las diversas edificaciones, canalizándolas hasta un colector que puede ser el alcantarillado o el sistema de cloacas. Existen dos tipos de bajantes pluviales en el mercado, los tradicionales bajantes pluviales semicirculares y el tipo K, más adaptable a la arquitectura moderna, cumpliendo ambos con su función y propósito, para lo cual también es importante elegir el material de fabricación. El material más empleado para elaborar un bajante de pluviales es el PVC, también conocido como plástico o vinilo, por ser un elemento liviano, accesible y anti corrosión. Asimismo, el aluminio es muy utilizado por su facilidad de manipulación y resistencia al óxido. También se emplean el cobre, el acero o el zinc para su fabricación, sin embargo, se trata de materiales más costosos, y en algunos casos poco versátiles.
- BalastoSe trata de una capa de grava que se deriva de la compresión de rocas sanas, cuya granulometría oscila alrededor de los 40 y 150 mm, y que suele emplearse con frecuencia para la edificación y para distintos propósitos en el sector industrial. Su nombre proviene del vocablo inglés “ballast”, que significa lastre, y hace referencia al material que se utilizaba en la antigüedad como lastre para los botes y embarcaciones. A nivel internacional, el balasto se ha implementado como material para la cimentación de vías férreas con el fin de garantizar la fijación de las mismas, aunque su aplicación ha resultado poco frecuente en las líneas de alta velocidad, ya que en tales condiciones pueden destrabarse los granos que lo conforman y causar daños en la estructura de los ferrocarriles.
- Balaustrada
- BalconA la hora de comprender el significado de la palabra balcón, lo primero que debemos hacer es descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos decir que se trata de una palabra derivada del italiano, completamente derivada de "balcón", que es el nombre de la plataforma que emerge de la zona superior de la fachada. La palabra que no debemos olvidar proviene de otra palabra germánica, como "balko", que es sinónimo de "liang". Este término se usa para nombrar ventanas que se extienden hasta el piso ambiental y crean un espacio más allá de la superficie cerrada del edificio, contando con una baranda que le permita establecer una protección y límite. El balcón es entonces una plataforma que se apoya en ménsulas o columnas y que se proyecta desde la pared de una casa o estructura. Es una estructura elevada del suelo. Usos del balcón En viviendas no familiares, los balcones se utiliza usualmente con el fin de tener una vista panorámica del exterior, colgar ropa, cultivar talleres o disfrutar del aire libre. En otros lugares, los balcones se utilizan en eventos públicos o para pronunciar discursos. Estos son usados también desde fuera de la estructura para hablar a numerosas personas. Diferencias entre balcones y terrazas La diferencia más visible es que las terrazas son más grandes en chapa que los balcones, por lo que este factor determina su uso. Pero hay otro elemento que los distingue. Normalmente, una terraza está integrada en la estructura del edificio. Sus muros forman parte de la fachada sin ondular. En cambio, un balcón es una adición a la fachada y se destaca. Es por eso que las terrazas normalmente están en los tejados, no en los fondos intermedios. Tipos de balcones Hay múltiples tipos de balcones con distintos tipos de diseños, cada uno de los cuales se adapta a diferentes tipos de estructuras, ventanas grandes y decoraciones para el hogar. Las opciones pueden variar desde un estilo europeo con un solárium francés hasta un aspecto nuevo con un solárium de paneles de metacrilato. Balcón de estilo francés Un balcón francés es un pequeño solárium que se une a grandes ventanales en estructuras de apartamentos o casas con una estructura hueca desde la ventana hasta unos centímetros más allá. Estos balcones ofrecen a los propietarios la opción de exhibir flores en materos o jarrones. Sin embargo, no ofrecen la capacidad de sentarse afuera, ya que el balcón es simplemente una extensión del cristal de la ventana. Pero, el balcón francés es común para aquellos que disfrutan estar afuera mientras dejan entrar la luz del sol. Los balcones franceses también son comunes en los lucios pequeños y estrechos de Europa, donde las grandes terrazas de estilo maltés no son una opción. Balcón de estilo maltés El balcón maltés es el solárium tradicional que sobresale de la pared para hacer un área más alejada fuera de la casa o apartamento. Aunque el balcón maltés tradicional se fabrica con madera, también se puede fabricar de otras formas, lo que corresponde al uso de una serie de atuendos que incluyen material y hierro. Este tipo de balcones se cubren tradicionalmente de tal manera que se puede disfrutar durante un fuerte aguacero o lluvia, pero el diseño más nuevo lo deja abierto. La cubierta maltesa es común en edificios de apartamentos y casas grandes que tienen la cubierta embolsada desde la habitación. Balcones de cubierta abierta Una cubierta abierta adornada ofrece el mismo espacio al aire libre que la cubierta maltesa, pero con una diferencia, el panel está hecho de hierro fundido. Además, se une elegantemente con un patrón de adorno. Este tipo de balcones no están cubiertos. Por ello, los diseños más comunes incluyen líneas abstractas, flores, enredaderas o algunos verticilos y diseños tortuosos tradicionales. Una de las ventajas de tener este tipo de solárium es que aporta personalidad y estilo, aunque también esconde primordialmente los detalles que colocas allí. Balcones de metacrilato Un balcón de metacrilato es lo mismo que un balcón cosmético, solo que tiene un panel de metacrilato, lo que significa que expone todo el balcón al público. Este tipo de balcones no está cubierto y es ideal para quienes tienen una configuración simple del espacio para poder incluir un par de presidentes y una mesa. Un balcón de metacrilato no es tan favorecedora para quienes tienden a usarla como depósito. Los tipos de paneles utilizados en este tipo de balcones también vienen en estilos pintados o nublados, es decir, el vidrio es transparente.
- BaldaquinEs un templo de cuatro pilares que soporta una cúpula o marquesina plana, que se utiliza para albergar el altar cuando se encuentra en un lugar aislado. En la Edad Media, las columnas y dinteles se colgaban con preciosas cortinas, ocultando siempre los altares y celebrantes por completo a la vista de la gente. Esto es lo que se pueden ver en las iglesias orientales a través del método de la iconografía, y las puertas se cierran de la manera más solemne. Es común verla en toda su esplendor en las celebraciones solemnes. Etimología de la palabra Baldaquín La palabra baldaquín o baldaquino deriva del italiano baldacchino, y este último proviene del mismo sustantivo utilizado para referirse a la tela que utiliza. Su nombre deriva del hecho de que proviene de Bagdad (Baldac o Baldacco en italiano antiguo), la capital de Irak hoy día. Otros usos de la palabra Baldaquín El Baldaquín las Islas Canarias (España), se puede ver como la construcción de un dosel. En este se produjo una especie de dispositivo de altar único en este archipiélago español. Es también conocido como el "trono del dosel". Se trata de una obra que transmite la imagen de dedicación en el proceso de respetar la tipología típica de marquesina. Es decir, se trata del tipo central de estructura de edificación que tiene un plano cuadrado, poligonal o circular, pero tiene unas condiciones básicas y se apoya en columnas. La función principal de la almohadilla del dosel es realzar la dignidad, se dedica principalmente a la Eucaristía, aunque también está dedicada a la imagen. En Canarias, las marquesinas suelen ser de plata, madera o madera dorada o madera recubierta de plata. La función principal de la litera de baldaquinos es realzar la dignidad de las imágenes religiosas. También existen algunos tronos baldaquinos que no tienen función de procesión, pero realzan la imagen en sus altares o altares.
- BaldosaUna baldosa es una cerámica o producto manufacturado que generalmente se hornea para ser elaborado y puede estar hecho de diferentes materiales, como cerámica, piedra, porcelana, arcilla, metal e incluso vidrio. Las baldosas se utilizan a menudo para cubrir suelos y paredes u otros objetos, como mesas u hornos. Las baldosas de cerámica se utilizan comúnmente para cubrir paredes, y su extensión varía desde unas pocas piezas hasta los intrincados mosaicos que se ven en los edificios antiguos. La mayoría de ellos están hechos de cerámica con un fino esmalte, que se consigue tras el proceso de horneado. También es posible obtenerlos de diferentes tipos de elementos como piedra, vidrio y cemento. En la mayoría de los casos, las baldosas deben cocerse varias veces para obtener un acabado de esmalte brillante y suave. Tipos de baldosas Baldosa de piso Por lo general, están hechos de cerámica, porcelana, arcilla y piedra. Estos se pueden pintar y vidriar. Se fijan al suelo con mortero, que es una mezcla de cal o cemento, y actúa como aglutinante, arena y agua, y se endurece mucho al secarse. Su color de piel es más pequeño que el del hormigón, lo que permite transferir peso y calor por todo el mosaico. Baldosa de pared Aunque los azulejos de las paredes antiguas de varios edificios romanos son espaciosos y artísticos. Los ladrillos artificiales de hoy son a menudo más pequeños y menos delicados. En español, cuando se hace referencia a baldosas, se utiliza la palabra cerámica porque una vez que se hacen en una determinada zona, pierde su unidad y se llama cerámica. Las cerámicas en la pared son un ejemplo de uso cuando se refiere a las baldosas pegadas a la pared. Lo mismo ocurre cuando están en el suelo. Baldosa decorativa El trabajo de los azulejos decorativos lleva el nombre de los mosaicos y se pueden realizar en los pisos, paredes y techos de los edificios. Aunque este trabajo decorativo es bien conocido y ampliamente utilizado en el mundo antiguo (como lo demuestra la magnífica arquitectura islámica), puede haber alcanzado su mayor rendimiento durante la conquista islámica. En algunas partes de Europa, especialmente Portugal, la antigua tradición de usar mosaicos en edificios continúa hasta el día de hoy. Ciertas formas de baldosas que son lo más rectas posible se pueden plegar para cubrir la superficie sin dejar espacio entre ellas y se pueden extender sobre una gran superficie. Baldosa islámica Las leyes musulmanas rechazan los íconos e imágenes religiosas en favor de expresiones sagradas más abstractas y universales. Por ello, muchas personas creen que los mosaicos decorativos alcanzaron el punto más alto de expresión y detalle en el período islámico. Los palacios, los edificios públicos y las calles están decorados con mosaicos, a menudo con una complejidad asombrosa. La influencia y el grado de la extensión del Islam durante varios siglos en Europa, hace que esta tradición artística sea llevada adelante. Por ello la encontramos expresada en jardines y patios de Málaga en España como en otras ciudades europeas.
- Banco
- Banda
- Bañera
- Barandilla
- Barniz
- Barra antipánico
- Barra de armadura
- Barrera
- Barriada de las afueras, marginal
- Barro
- Barroco
- Basílica
- Bateria
- Bisagra
- Bloque
- Bocas de incendio
- Boceto
- BodegaLugar generalmente subterráneo donde se guardan mercancías. El uso más generalizado de este tipo de lugares solía ser la cría y el almacenaje del vino.
- Bolígrafo
- Bolsa
- Bomba
- Bomba de elevación
- Bombilla
- Bordillo
- Botas
- Botas de seguridadTambién llamadas botas industriales, las botas de seguridad constituyen una especie de calzado, cuyo principal propósito es resguardar a un obrero de los peligros relativos a su oficio. En materia de construcción, las botas de seguridad representan una de las herramientas esenciales para la protección del trabajador frente a accidentes mecánicos, tales como cortes con materiales punzantes o la caída de objetos sobre el pie, además de accidentes térmicos y eléctricos, resistiendo a la baja, media y alta tensión, así como al frío o al calor. Asimismo, las botas de seguridad protegen contra accidentes químicos, como derrames.
- Botiquín
- Bóveda
- BovedillaEn el campo de la arquitectura y la construcción, una bovedilla puede entenderse como el diminutivo de la palabra bóveda, la cual hace referencia a una cubierta o techo en forma de cúpula preconcebida en tres dimensiones, o bien como un agujero que queda entre el madero y el suelo cuando se voltea. Se entiende también como una bóveda pequeña hecha de ladrillos, hormigón, cerámica o cualquier otro material, cuya función principal es llenar el área que queda entre dos vigas, disminuyendo el peso de los forjados. Por lo general, se distinguen dos tipos diferentes de bovedilla: la bovedilla de rasilla y la bovedilla prefabricada.
- Brida
- Broca
- Brocha
- Bronce
- BurilInstrumento usado para grabar metales o piedra consistente en una barra prismática fina y puntiaguda de acero con un mango de madera. Se usa en frío mediante golpeo con un martillo o ejerciendo presión directamente con la mano. El buril se trata de una herramienta manual de corte o marcado. Esta consiste en una varilla de acero endurecido con un mango en forma de perilla en el extremo. Se utiliza principalmente para cortar, marcar, ranurar o esmerilar materiales fríos golpeándolos con un martillo adecuado o presionando con una herramienta. Antes de que los humanos dominaran el metal, las cenizas estaban hechas de materiales como huesos o piedras. También se utiliza en las primeras formas de escritura. Clasificaciones o tipos de buril Se clasifican según formas geométricas, y existen diferentes tipos, por lo que sus respectivas descripciones son las siguientes · Buril de tipo A Cortador de punta redonda para un corte potente. · Buril de tipo B Navaja de punta redonda para trabajos generales. · Buril de tipo C Cuchillo de trinchar para socavar o ranurar. · Buril de tipo D Tallador derecho que se enfrenta actualmente. · Buril de tipo E Herramienta derecha para desbaste y torneado general. · Buril de tipo F Es un tipo de herramienta que sirve para el acabado. · Buril de tipo G Cortador de 60 ° para los cortes de hilo. Materiales Se utilizan diferentes aleaciones para fabricar el buril. Aleaciones del acero o cobalto Estas herramientas forman parte de aquellas que son aleaciones de acero que pueden mantener su dureza a temperaturas más altas que los aceros simples. Algunas aleaciones se basan en tungsteno (W), otras se basan en molibdeno (Mo). Son adecuados para hojas de formas complejas. Afilado del buril El proceso de pulir la parte cortante de la superficie en un cierto ángulo para hacer o rehacer el filo. Para el ángulo que forma el filo, el afilado va a depender del tipo de procesado, y se seleccionará el material que se utilizará, la velocidad que se utilizará para el trabajo, el material y la forma del cortador. Geometría y ángulo del buril Principio de cuña: Consiste en unir dos superficies en un punto donde se forma un ángulo agudo en la unión que permite que el borde entre en el material, provocando el corte del material.
c
- Cabestrante de tambor
- Cabina
- Cabina de duchaSe denomina cabina de ducha al cuarto o espacio delimitado y usualmente aislado, en cuyo interior se halla instalada una regadera destinada para el aseo personal de un sujeto. Cuenta con una serie de paneles, que por lo general están hechos de vidrio templado, los cuales rodean el espacio dispuesto para que la persona utilice la instalación conocida como ducha, dándole la apariencia de receptáculo. En este tipo de baño, el agua cae sobre la persona, mientras la misma permanece de pie, y luego corre directamente hacia un desagüe, de manera que no se produce una acumulación de este líquido en el recinto. La cabina de ducha puede tener forma cuadrada, rectangular o curva, y suele ir ubicada en una esquina del cuarto de baño o contra la pared.
- Cabio de limahoya
- Cabio de limatesa
- Cable trenzado
- CadenaObjeto articulado constituido por una serie de piezas (eslabones) enlazadas una tras otra; se utiliza para sujetar algo o como adorno. Ver también zuncho perimetral para otra acepción de la palabra.
- Caja de escalera
- Caja de escaleras
- CajetínRecuadro subdividido en diferentes cuadros rectángulares que se pone enlos planos para indicar los datos fundamentales del mismo: título, autor, escala, fecha,número de plano...Suelen estar diseñados para que que queden visibles al doblar los planos, pudiendo identificar el plano sin tener que abrirlo.
- Cajón
- Cal
- CalderaLas calderas son las máquinas o dispositivos que se usan con el fin de calentar los fluidos por medio del cambio de combustión. Estos pueden ser de elementos fósiles, biomasa, gas, entre otras. A continuación explicamos no solo algunas de sus definiciones, sino también algunos de sus usos. Definiciones de caldera En la industria, una caldera es un tipo de maquinaria o equipo de ingeniería diseñado para generar vapor. Este vapor se produce por transferencia de calor a presión constante, en la que un fluido inicialmente en estado líquido se calienta y cambia su fase de vapor saturado. También, una caldera es cualquier equipo a presión en el que el calor de cualquier fuente de energía se convierte en energía utilizable mediante transmisión en fase líquida o gaseosa. Una caldera es una máquina especial en el que un conjunto de intercambiadores de calor se eleva a una temperatura alta. En esta alta temperatura es que se produce un cambio de fase. Además, es un recipiente a presión, por lo que está hecho parcialmente de acero laminado como muchos recipientes de gas. Aplicaciones de las calderas Debido al uso generalizado de vapor, principalmente agua, las calderas se utilizan ampliamente en la industria para generar vapor para las siguientes aplicaciones: Esterilización (tindarización) Las calderas comúnmente utilizadas en hospitales producirán vapor para "esterilizar" equipos médicos. También se usa en restaurantes con capacidad industrial, se generará vapor para esterilizar vajillas y preparar alimentos en la olla. Anteriormente se pensaba que esta es una técnica de desinfección. Calentamiento de otros fluidos Por ejemplo, en la industria del petróleo, el vapor se usa ampliamente para calentar petróleo pesado y mejorar su fluidez. Otro de los usos de esta es que puede generar electricidad a través del ciclo de Rankine. Aparte, debe saber que a caldera es la parte básica de la central térmica. La confusión entre calderas y generadores de vapor es común, pero la diferencia es que este último produce vapor sobrecalentado. A continuación, explicamos otro tipo de calderas. Calderas de tubos de agua Hay calderas de tubos de agua, en las que el fluido de calor portador pasa a través del bucle interno de la tubería cuando se calienta. Además, en los piro tubulares el líquido del recipiente pasa a través de la tubería, y las de alta temperatura el gas circula a través del proceso de combustión. Los usos o aplicaciones de las calderas son diversos, abarcando diversos sectores desde la industria hasta la residencial. Usos y aplicaciones Su uso puede ser utilizado para la desinfección de equipos médicos, el calentamiento de combustibles pesados para mejorar su fluidez, lavandería, textiles, la distribución y almacenamiento de petróleo pesado. También se puede usar para el calentamiento de sectores, procesos o ambientes agrícolas y alimentarios, y el uso de calor que requiere calor. El uso de calderas y el uso de calor, agua caliente o vapor son una actividad básica en diversos sectores de la industria y la sociedad. Se debe prestar especial atención a la hora de comenzar a analizar el consumo energético de cada actividad, pues la calefacción puede ser una parte muy importante. Dependiendo del tipo de energía utilizada, puede representar más del 50% del consumo total de energía. Las calderas son máquinas o dispositivos empleados para calentar un fluido por intercambio, a través de la combustión de elementos fósiles, gas, biomasa, etc. La caldera, en la industria, es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia su fase a vapor saturado. Según la ITC-MIE-AP01, caldera es todo aparato de presión donde el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor. La caldera es un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas un set de intercambiadores de calor, en la cual se produce un cambio de fase. Además, es recipiente de presión, por lo cual es construida en parte con acero laminado a semejanza de muchos contenedores de gas. Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, la caldera es muy utilizada en la industria, a fin de generarlo para aplicaciones como: Esterilización (tindarización): era común encontrar calderas en los hospitales, las cuales generaban vapor para "esterilizar" el instrumental médico; también en los comedores, con capacidad industrial, se genera vapor para esterilizar los cubiertos, así como para elaborar alimentos en marmitas (antes se creyó que esta era una técnica de esterilización). Para calentar otros fluidos, como por ejemplo, en la industria petrolera, donde el vapor es muy utilizado para calentar petroleos pesados y mejorar su fluidez. Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. La caldera es parte fundamental de las centrales termoeléctricas. Es común la confusión entre caldera y generador de vapor, pero su diferencia es que el segundo genera vapor sobrecalentado.
- Calefacción
- CalefactorAparato que calienta rápidamente el aire en una estancia pequeña. Se hace pasar el aire por mediode un ventilador a través de una resistencia eléctrica normalmente para calentar el aire. Es un método efectivo para estancias pequeñas , pero tiene un consumo elevado de energía.
- Calibre
- Calzo
- Cama
- Cámara de fríoUna cámara de frío, también llamada cámara frigorífica, es una instalación industrial especialmente diseñada para el almacenamiento de productos perecederos. Dicha instalación permite sacar el calor de un recipiente cerrado y eyectarlo hacia el exterior para mantener una baja temperatura interna y permitir la conservación de los productos. Se compone principalmente de un compresor, un evaporador, un condensador y una válvula de expansión, y se le utiliza principalmente para el resguardo de alimentos, entre ellos las frutas, las verduras y las carnes, además de para la conservación de flores y otros productos con una vida útil limitada. Gracias a las bajas temperaturas a las que se mantiene una cámara de frío, es posible alargar el período de maduración de alimentos, incluso hasta por un lapso de 6 a 8 meses, dependiendo del producto del que se trate.
- Camión orugaConsiste en un tipo de maquinaria sumamente útil para las obras de construcción y minería, que permite un desplazamiento estable en terrenos irregulares y de difícil acceso, gracias al dispositivo conocido como oruga, el cual sustituye a los tradicionales neumáticos. El mecanismo denominado oruga, comprende una serie de eslabones modulares que facilitan el desplazamiento regular en superficies abruptas, haciendo que la fuerza que el camión ejerce sobre el terreno sea menor. El dispositivo de oruga puede ser de dos tipos: de suspensión Christie o de suspensión Vickers. El primero de ellos emplea ruedas de carretera, sobre las cuales se encuentra la oruga, mientras que el segundo utiliza rodillos de retorno de un tamaño menor.
- Canaleta de desagüe
- CanalizaciónZanja realizada en el terreno por medios mecánicos para que discurran canales, red de saneamiento, red eléctrica, red de abastecimiento de agua, acequias de riego, redes de telecomunicaciones, etc. Puede discurrir a cielo abierto revestidas de material pétreo (canales, acequias...) o bien ser tapadas tras la colocación de los tubos por los que irán las instalaciones.
- Canalón
- Cáncamo
- Candado
- CanteraExplotación minera, generalmente a cielo abierto, para la extracción de los minerales y rocas empleados en construcción. Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, calizas, travertinos y pizarras.
- Cantero
- Capa
- Capitel
- CarbónSustancia sólida, ligera, negra y combustible, que resulta de la destilación o de la combustión incompleta de la leña o de otros cuerpos orgánicos. Se empleaba para alimentar las calderas con anterioridad a las calderas de gas.
- CarburanteSe denomina carburante a la sustancia líquida o gaseosa, formada por hidrocarburos, cuya elevada volatilidad le permite combinarse con el aire de manera uniforme, y cuya capacidad para arder con gran rapidez ocasione que libere una gran cantidad de calor. En otras palabras, se trata de un tipo de combustible, compuesto esencialmente de una mezcla de hidrocarburos y que suele emplearse para dar energía a los motores de explosión y de combustión interna. Los principales carburantes que se conocen son la gasolina, el diésel, el gas natural comprimido, el HCNG, el hidrógeno, el gas licuado de petróleo y el queroseno.
- Carga de uso
- Carga permanenteSon aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio con posición constante, como el peso propio de los elementos constructivos , las acciones y empujes del terreno, las acciones reológicas y el pretensado.
- Carga sísmicaCarga de tipo horizontal oscilante que soporta la estructura cuando hay un terremoto. La carga de cálculo suele variar dependiendo de la zona en la que se sitúe el edificio.
- Carpintería
- Carretilla de mano
- Casco
- Caseta
- Muros de casetones de tierra-pajaSitema de construcción prefabricada serellenan casetones de madera laminada con un aislamiento compuesto por balas de paja compactada con tierra. Posee un alto grado de eficiencia energética y minimiza la huella ecológica de la construcción. La empresa belga Pailletech es uns de las especialistas en este sistema.
- Catálogo
- Caudal
- CementoConglomerante compuesto de una sustancia en polvo que, mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que puede emplearse para la colocación de ladrillos y bloques, relleno de huecos,fabricación de morteros, hormigones, etc...
- Cepillo
- CerámicaMaterial proveniente de la elaboración y cocción de materias primas como la arcilla y los silicatos. Según la temperatura de cocción tendremos cerámicas porosas (ladrillos, tejas...) y cerámicas no porosas ( azulejos, gres...).
- Cercha
- Cercha de cubiertaSe trata de un conjunto de piezas de madera o acero que se acoplan a través de conectores metálicos con dientes, formando una estructura triangular le le otorga estabilidad y firmeza. Las cerchas de cubierta son entramados ligeros que se colocan directamente sobre los tabiques o la losa de la edificación en forma repetitiva. Las cerchas de cubierta se caracterizan por su ligereza y buen comportamiento térmico, brindando mayor seguridad a los trabajos de impermeabilización y revestimiento, así como facilidad e manipulación y transporte. Se pueden fabricar cerchas de cubierta para cubrir pequeñas luces como el caso de las viviendas, o también las que salvan espacios más largos como el caso de fábricas o edificaciones industriales y comerciales, cobertizos, polideportivos y espacios colectivos.
- Estribo (armadura)Armadura abierta o cerrada empleada para resistir los esfuerzos cortantes y de torsión. Suelen disponerse siguiendo el perímetro de la sección trasversal distanciados unos 30cm. entre sí como máximo. Esta distancia se va reduciendo a medida que el elemento estructural está más solicitado. La forma más típica es la rectangular, aunque también existen estribos circulares y elípticos, según la sección del elemento a reforzar.
- Cerradura
- Cerramiento
- Chaflán
- Chapado de piedraConsiste en un tipo de revestimiento hecho a base de piedras, bien sean artificiales o naturales, que se aplica sobre una superficie con propósitos de aislamiento o decoración. El chapado de piedra natural se lleva a cabo con piezas relativamente regulares que se sitúan sobre el ornato vertical, mediante el uso de mortero adhesivo y/o con uniones metálicas; mientras tanto, el chapado de piedra artificial se lleva a cabo con un material similar a la piedra natural, elaborado con mortero u hormigón y con una armadura interior como soporte, lo que lo diferencia, substancialmente, del chapado de piedra natural. Usualmente, se forma por cemento blanco o Portland, arena silícea y calcárea molida, y una serie de pigmentos Lo cierto es que la piedra es utilizada como revestimiento para interiores o exteriores, por su resistencia a la intemperie o su atractivo estético, en paredes y motivos decorativos, así como en las fachadas de viviendas y otras edificaciones, muros y losas de pavimento. El chapado de piedra es frecuentemente empleado por su bajo mantenimiento, durabilidad y resistencia, ya que la piedra, con el paso del tiempo, conserva su belleza natural y una vida útil sumamente larga.
- Chapado con listones de maderaEl chapado con listones de madera es un proceso de revestimiento de un elemento con listones o tiras finas de madera que le da un acabado natural y sumamente atractivo, cubriendo una gran variedad de productos para la construcción y para uso industrial. Las chapas de madera pasan por un proceso de cocción de los troncos del árbol de madera dura, para luego ser cortados en láminas muy delgadas y cumplir su propósito. Los más utilizados y comerciales son el roble blanco y el rojizo, el cerezo y el nogal negro, así como también el arce sacarino, el pino, la caoba y el cedro. En el área de la construcción, el chapado con listones de madera se utiliza para el revestimiento de puertas y ventanas, pisos, techos, tabiques y paredes, en diferentes formatos, tales como el tablero contraenchapado, ya preparado para ser utilizado, o láminas separadas, que posteriormente se deben pegar a un tablero o al mobiliario que será enchapado.
- Chicarriclán, escalón triangular en las mesetas
- Chimenea
- Cimentación
- Cinta adhesiva
- Cinta transportadora
- Cinturón
- Cisterna
- Cisterna, tanque
- Claro
- ClavadoraSe trata de un utensilio o herramienta eléctrica, empleada para clavar un número elevado de tachuelas en poco tiempo. Es muy utilizada para la fabricación de muebles y otras estructuras realizadas en madera y materiales similares. Existen 3 tipos específicos de clavadora: de cargador, de rollo o neumática. La clavadora de cargador emplea clavos apiñados por tiras de papel, plástico o alambrado fino, y cada cartucho puede tener entre 20 y 40 clavos. La clavadora de rollo emplea tiras flexibles y alargadas de clavos que se unen gracias a un alambre, y puede cargar hasta 300 clavos de una vez. Finalmente, la clavadora neumática se maneja con aire a presión que sale de un pequeño cilindro y es igualmente útil para la albañilería y construcción.
- Clavo
- Codel
- Cofre, Maletero de coche
- cola
- Colector
- Comedor
- Comedor colectivo (colegios,hoteles…)
- Compartimento
- Componente
- Compresor
- Conducto (aire)
- Conducto de extracción de aire, campana de cocina
- Conexión
- Consulta de un médico
- Contador de agua
- Contrachapado
- Corcho
- Corriente de aire
- Cortina
- Cuadro eléctrico
- Cuadro (pintura)
- Cuarto de baño
- Cuarto de ducha
- Cubierta
d
- Datos
- Decoración
- Dedal
- Demolición
- Densidad
- Desagüe
- Desatascar
- DescansilloTambién denominado rellano o meseta, es un tramo horizontal intermedio entre dos tramos de escaleras. Tras un número seguido de escalones, es necesario un tramo horizontal, donde poder realizar un pequeño descanso para continuar el ascenso, de ahí su nombre. Aunque su nombre esté relacionado ascenso, también tiene su utilidad en el descenso, ya que, ante una caída, evita que se baje toda la escalera rodando, proporcionando un lugar de parada a la persona o cosa que realice la caída. Para la configuración de las escaleras, es un elemento necesario para el cambio de dirección cuando existen varios tramos. Recomendaciones de diseño En España, su diseño está bastante reglado mediante el documento básico de seguridad de utilización y accesibilidad (DB SUA) del Código técnico de la Edificación. Seguidamente se resumen las características generales de diseños de estos elementos. Las mesetas o descansillos dispuestos entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1 m, como mínimo. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta o el descansillo. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula. En zonas de hospitalización o de tratamientos intensivos, la profundidad de las mesetas o descansillos en las que el recorrido obligue a giros de 180º será de 1,60 m, como mínimo. En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de uso público se dispondrá una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos. Resbaladicidad Dependiendo del uso que esté teniendo la escalera, se deben de tener en cuenta distintos grados de resbaladicidad del pavimento de la misma. Es una característica muy importante que tenen que tener los pavimentos de los descansillos y de las escaleras en general, determinantes en la seguridad de utilización de las mismas. Una vez más, emplearemos el DB SUA del Código técnico de la Edificación español para las recomendaciones. Este documento clasifica los pavimentos según la resistencia al deslizamiento. Así un C0 es la menor resistencia al deslizamiento y un C3 es la máxima. Está altamente ligado a la rugosidad del mismo, pero en la actualidad, con la ayuda de la nanotecnología, se pueden obtener pavimentos antideslizantes que no sean rugosos. Si es una escalera de uso privado o en el interior de una vivienda unifamiliar, se recomienda un grado de resbaladicidad C1. Si es una escalera interior de uso público, como el acceso a un portal, o una zona común dentro de un edificio privado, se recomienda un grado de resbaladicidad C2. Si es una escalera de uso público en exteriores o una escalera interior susceptible de que se moje, se recomienda un grado de resbaladicidad C3.
- DesencofrarLa acción de desmontaje o retiro de las piezas encofradas de hormigón, ya fraguado en una obra, es lo que llamamos desencofrar, que implica la recuperación, limpieza y agrupe el material que pueda ser reutilizado. Al desencofrar es importante considerar el tiempo en que se efectúe para no aumentar los costos de la obra y además las características del elemento que se ha encofrado y el tipo y calidad del material que se a empleado en el hormigón, las sobrecargas posteriores a la obra, así como las condiciones del ambiente al momento de efectuar la operación en el sitio, además de contar con la autorización, supervisión y dirección de un técnico especialista.
- Despacho
- DespensaLocal destinado al almacenaje y conservación de alimentos no perecederos. Por lo general , no tiene ventanas yestá conectado con la cocina.
- Desván
- Detalle
- Diferencial
- Dilatación
- Dimensión
- DintelUn dintel o cargadero es la parte superior horizontal de un hueco realizado en un muro, bien sea de fachada, o interior. Tradicionalmente, los muros se realizaban en fábrica de bloque: piedra o arcilla cocida y para resolver el hueco realizado en el muro se empleaba la madera. Hoy en día, se resuelven empleando hormigón prefabricado o perfiles de acero principalmente, aunque se sigue empleando madera en algunos casos. Dintel tradicional de madera Comportamiento estructural: El dintel es un elemento muy importante a la hora de la materialización de la arquitectura, ya que, su misión es la transmisión de las cargas verticales del peso de la fachada hacia los laterales del hueco, para que las dimensiones del hueco se mantengan uniformes. Algunas de las patologías de puertas y ventanas que no cierran bien son debidas a un mal dimensionamiento de este elemento, que hace que tenga una flecha en su parte central y que la carpintería que se sitúa debajo se deforme en consecuencia. También es importante para el buen funcionamiento del dintel, que esté empotrado lo suficiente en los laterales del hueco (se recomienda 20cm), ya que si no, no funciona debidamente y suele deformarse más de lo debido, e incluso aparecer fisuras a 45º en las esquinas superiores del hueco. Como anécdota histórica, cabe recalcar, que el dintel aparece cuando el hueco se resuelve en su parte superior de una manera horizontal, ya que en la antigüedad (sobre todo en la arquitectura romana) el arco de medio punto transmitía las cargas verticales hacia los laterales y no hacía falta emplear un material distinto que lo hiciese, sino que la forma activa del arco era la que resolvía este problema. Dintel doble T Dintel pretensado hormigón Puentes térmicos: Es importante prestar atención a estos elementos para el comportamiento térmico del cerramiento, con lo que en su diseño, hay que prestar atención en que el aislante recubra también el dintel, ya sea en su cara interna o en su cara externa, ya que puede ocasionar un puente térmico y desmejorar la eficiencia energética de nuestro edificio. Dintel metálico Revestimientos: Otro aspecto importante a tener en cuenta en los dinteles es el revestimiento exterior, sobre todo si vamos a revestirlo con revestimiento continuo como un enfoscado o un revoco de cemento, por ejemplo. El hecho de que la fachada esté realizada con un material y el dintel esté realizado con otro diferente hace que tengan dilataciones distintas con los cambios de temperatura, con lo que es muy normal que aparezcan fisuras en la unión entre el dintel y la fachada. Para evitar esta situación, hay que reforzar el revestimiento con una malla elástica que absorba las diferentes dilataciones y no manifiesta la fisura en el acabado de nuestra fachada. Recomendaciones de diseño: Como norma básica se puede emplear que hasta dos metros, puede resolverse con hormigón prefabricado, normalmente, viguetas autor resistentes doble T, o elementos pretensados de sección rectangular. Para longitudes mayores, se recomienda ir a perfiles de acero IPN o HEA que dan mejores resultados. De todas formas, se recomienda estudiar cada caso particularmente y dimensionar en función del peso que vaya a soportar y de las características constructivas del proyecto en el que nos encontremos.
- Disyuntor
- Dragar
- Drenaje
- Ducha
e
- Edificio
- Edificio exentoSe trata de un edificio que no tiene más edificios a su alrededor. Podríamos decir que es un edificio aislado que mantiene una separación con el resto de construcciones, ya sea por un terreno como un jardín, una carretera, una acera... Unifamiliar aislada o exenta Es aquel edificio habitado por una única familia que no está en contacto físico con otras edificaciones. Normalmente están rodeadas por todos sus lados por un terreno perteneciente a la vivienda, en el que se suele instalar un jardín privado. En este aspecto hay variantes; así, la vivienda puede tener uno, varios o todos sus lados alineados con la vía pública.o calles públicas
- Edificio de vivienda plurifamiliar
- Empalme
- EmparrilladoSe denomina emparrillado al armazón de madera o barras de cimentación enrejadas o en forma de retícula, en cuyos nudos de intersección descansan los soportes recibidos. Corresponde a cualquier obra que sea hecha de cadena de vigas y de macizo de mampuesto, con el propósito de fabricar sobre terrenos falsos e invadidos en el agua. Su propósito fundamental en la edificación es proporcionar una base firme que sirva a los cimientos de las construcciones. A diferencia de las zapatas aisladas empleadas en la industria arquitectónica, los emparrillados cuentan con la ventaja de ser más resistentes ante la presencia inadvertida de un vacío o defecto concreto en el terreno.
- Empotramiento
- Encalado
- Enchufe
- Encofrado
- Enfoscado
- Enlucido
- Ensanchar
- Entibación
- Entrada
- EntreplantaLa entreplanta, también llamada entrepiso o mezzanina, es el piso que se ubica entre una planta inferior y otra superior a ésta, considerando la altura conveniente entre un piso y otro para que pueda ser utilizado, y cuyo acceso se debe realizar desde el piso inferior, ya que forma parte de la misma edificación. La altura mínima entre un piso inferior y la entreplanta debe ser 2,20 mts lineales, y si se cuenta con una altura que doble esta medida o más, se puede construir una mezzanina o entreplanta, con el fin de agregar un ambiente más a la construcción, otorgándole unos metros extras y ganando mayor espacio, siempre y cuando se realice con antelación un estudio de la estructura original para crear los soportes o bases adecuadas a esta nueva entreplanta.
- Escala
- Escalera
- Escalera de mano
- Escaleras mecánicas
- EscalónCada uno de los elementos que forman una escalera. También se denomina peldaño. Entán formados de una huella (parte horizontal) y de una contrahuella o tabica (parte vertical).
- EscayolaDerivada del latín “Scaliolae”, que corresponde a una roca blanda con un leve parecido al talco, la palabra escayola se refiere a un material de uso industrial derivado del yeso natural o aljez, de alta calidad y de grano fino, el cual se caracteriza por tener una pureza superior a 87% en mineral de yeso. En el área de la construcción, la escayola se emplea para la fabricación de distintas piezas decorativas, tales como bustos, columnas y molduras, e incluso sirve para la confección de muebles. Además, la escayola en planchas es bastante utilizada para la fabricación de techos falsos o paneles para separar espacios en la decoración de interiores. La escayola es un producto derivado del yeso natural. La aplicación de la escayola es más utilizada para falsos techos en España. Además, es un material que se caracteriza por no presentar impurezas de ningún tipo salvo partículas muy finas. La palabra “Escayola” proviene del latín Scaliolae, que se refiere a una piedra blanca muy similar al talco. Es el 90% del mineral aljez. El tamaño de las partículas es la diferencia entre la escayola y el yeso. Anteriormente se pensaba que la escayola era un producto de una mezcla de yeso y yeso natural. No obstante, el sulfato de calcio hemihidrato es el principal componente químico de la escayola, que al igual que la anhidrita de tercera etapa. Con ello obtendremos productos generales que se adapten a nuestras necesidades en función de la composición de estos elementos. Los usos de la escayola La escayola también se usa para acabados en muchos parámetros de construcción, así como se puede usar de muchas maneras. Puede ser en escamas, pegar, moldear y mezclar con perlita, entre otros. En la pasta se puede mezclar de muchas formas, una de las cuales puede ser un aditivo de pintura, y en la pasta podemos ver que está en forma de polvo y envasada en una bolsa de 20 kilogramos de peso. En paneles, se utiliza para falsos techos, por lo que se mezcla con fibra de vidrio para aportar mayor resistencia. Para elementos decorativos, podemos utilizar yeso para molduras, especialmente para pilares, líneas y mobiliario. La escayola también se utiliza para fabricar piezas en moldes, primero un molde hembra y luego un molde macho. En la actualidad, muchas personas están trabajando en el enlucido con escayola, para lo cual deben utilizar bastantes técnicas. No obstante, la principal diferencia entre las escayolas y el yeso es que paneles de yeso son bien conocidos en el mercado. Para trabajar con este material, se recomienda dejar el trabajo de construir un falso techo a base de escayola a alguien que conozca el procedimiento, generalmente un albañil. El uso de la escayola Si tiene suficiente paciencia y los materiales necesarios, esta es una tarea sencilla. Para el uso de la escayola, no se recomienda utilizar una gran cantidad de agua durante el proceso de mezcla porque producirá cantidades excesivas de material. La principal característica que hace a la escayola una alternativa al yeso es que tiene menos poros y el proceso de secado es mucho más rápido. Se recomienda encarecidamente que utilice siempre una pequeña cantidad de escayola y trabaje de forma cómoda y organizada. Esto se debe a que tiene alta ductilidad, por lo que las personas pueden realizar varios diseños en casa. Diferencia principal entre la escayola y el yeso La característica de este material es que le da a las personas una sensación distintiva en el hogar que lo utiliza como decoración, pudiendo imitar materiales como las formas clásicas o modernas de la madera. La escayola tiene muchas ventajas sobre el yeso, por lo que se utiliza y demanda más que este material, sus usos suelen ser muy diversos y específicos. Sin embargo, desde la perspectiva de la industria, no hay diferencia entre escayola y yeso, pues la pureza del yeso es superior al 70%.
- Escoba
- Escritorio
- Escuadra
- Esfuerzo
- Espesor
- EstanqueConsiste en una especie de depósito o cavidad de agua, artificialmente diseñada con fines decorativos, para la cual se emplean distintos materiales constructivos, tales como láminas o lonas de polietileno, PVC, caucho, entre otros. El estanque se incluye como parte de obras o proyectos de arquitectura paisajista que giran en torno al diseño de espacios exteriores y áreas verdes, apoyándose en la combinación de agua, plantas acuáticas y vida silvestre como punto central. Para la construcción de un estanque, se precisa la intervención de un arquitecto especializado en paisajismo, quien está en la capacidad de estudiar el terreno y la estructura del espacio en el que se desea implementar el estanque, para tomar las medidas correctas en cuanto al diseño, la ubicación y las longitudes del mismo.
- Estanque de decantación
- estanqueidadCapa que se añade a un elemento tanto horizontal como vertical con el objetivo de detener el paso del agua y de la humedad hacia el interior del mismo. Se emplean membranas, pinturas y emulsiones compuestas por materiales plásticos o bituminosos. Se suelen impermeabilizan las cimentaciones, las cubiertas y los muros en la cara exterior.
- Estanqueidad al agua
- Estanqueidad al aire
- Estantería
- Estrecho
- Estribo (puente)Cada uno de los apoyos en los extremos de un puente. Las funciones principales de los estribos son la transmisión del peso del puente a los cimientos y al terreno, proporcionar un apoyo articulado al tablero, la contención de tierras y la formación de las vías de acceso al puente.
- Estructura de cubierta inclinadaSistema de cerchas, tirantes, viguetas y correas que componen el esqueleto de de la cubierta, para el sustento del tejado.
- Excavación
- Excavación a cielo abiertoSe trata de aquellas excavaciones que se realizan con las condiciones adecuadas de ventilación, iluminación y drenaje, para la extracción de roca o minerales en túneles a poca profundidad del suelo, empleando técnicas y recursos adecuados para la sustracción del material requerido. Para efectuar las excavaciones a cielo abierto se deben tomar en cuenta las condiciones de estabilidad del terreno, clasificándose según el tipo del mismo, y utilizando diferentes técnicas para cada caso. Si se trata suelos con roca o en terrenos duros, se emplearán explosivos, y si se realiza en terrenos de tránsito, la excavación se hará con medios mecánicos. En el caso de tierras más sólidas, la excavación a cielo abierto será manual y en las tierras fangosas, se utilizará un medio de transporte especial o se deseca el área.
- Excavación en galería
- Excavación en talud
- Excavación en zanja
- Excavación de Galería HorizontalLas galerías horizontales son excavaciones mineras para explotar un yacimiento que se encuentra bajo tierra. Esta técnica de aprovechar un yacimiento subterráneo se conoce como Laboreo de Minas. En los trabajos mineros, los pozos se utilizan como vía de acceso desde la superficie. Los pozos pueden ser horizontales o verticales. Estos conductos están ventilados para su acceso y explotación. Las técnicas que se pueden utilizar para su explotación son: mediante excavación manual o con técnicas mecanizadas como explosivos.
- Excavadora
- Excavar
f
- Fachada
- Fachada de jardín
- Fachada principal
- Falso
- Falso techo
- Felpudo
- Fibra
- FibrocementoEs un material de construcción compuesto de cemento, agua, y fibras naturales y sintéticas. Las fibras se mezclan con agua formando una pasta a la que se añade el cemento. Esta pasta cementosa con fibras se estira para su endurecimiento formando láminas obteniendo un material de alto rendimiento; resistente, ligero y de larga vida útil. Las fibras más empleadas en la actualidad son celulosa, poliestireno, vidrio y fibras vinílicas sintéticas. Hoy en día se emplea sobre todo en revestimientos de fachadas y de cubiertas, por su ligereza e impermeabilidad. En fachada se emplea en formato de panel y en cubierta se suele emplear como recubrimiento exterior de panel sándwich o en forma de teja. Paneles de fibrocemento en fachadas Paneles de fibrocemento de cubierta Un aspecto importante a destacar es que en sus primeros años, se empleaba amianto o asbestos como fibra. Esto hacía que al romperse se liberaran miles de micro fibras minúsculas de un tamaño imperceptible, que al inhalarse continuadamente provoca asbestosis, una enfermedad pulmonar que puede degenerar en un problema respiratorio grave. Desde el 2002 está totalmente prohibido el uso de este material para la fabricación de fibrocemento. Este material con amianto o asbestos se empleaba en cubiertas, depósitos de agua, tuberías, chimeneas, baldosas y paneles, e incluso maceteros; por lo que es muy importante su detección y evacuación a la hora de realizar reformas o demoliciones en viviendas antiguas. Es muy importante contactar con empresas especializadas antes de manipularlo, debido a su peligrosidad. Cubierta de fibrocemento con amianto Tubería de fibrocemento con amianto Deposito de agua de fibrocemento con amianto Medidas técnicas generales de prevención de manipulación de fibrocemento con amianto o asbestos. Los procedimientos de trabajo deberán concebirse de tal forma que no produzcan fibras de amianto o, si ello resultara imposible, que no haya dispersión de fibras de amianto en el aire. Las fibras de amianto producidas se eliminarán, en las proximidades del foco emisor, preferentemente mediante su captación por sistemas de extracción o por sistemas de aspiración, en condiciones que no supongan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Todos los locales y equipos utilizados deberán estar en condiciones de poderse limpiar y mantener eficazmente y con regularidad. El amianto o los materiales de los que se desprendan fibras de amianto o que contengan amianto deberán ser almacenados y transportados en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas reglamentarias que indiquen que contienen amianto. Los residuos deberán agruparse y transportarse fuera del lugar de trabajo lo antes posible en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas que indiquen que contienen amianto.
- Fieltro
- Fila
- Filtro
- Flecha de una viga
- Foco (lámpara)
- Fontanería
- Fontanero
- FormicaLa formica, también llamada melamina, es un material de dureza considerable, hecho de diversas capas de papel comprimidas e impregnadas en una resina y con una de sus caras de apariencia decorativa y brillante, el cual se utiliza en la industria del moblaje como herramienta para el revestimiento de conglomerados de madera. En un principio, la formica se consideró un aislante eléctrico que podía sustituir a la mica y, posteriormente, se empleó para la manufactura de aislamientos en conjunto con compuestos fenólicos, dando lugar a una serie tradicional de superficies laminadas. Hoy en día, es muy utilizada para la elaboración de mobiliario, tanto para ambientes comerciales como residenciales, proporcionándoles resistencia y durabilidad. Asimismo, el laminado formica se presenta en el mercado de hoy con una gran variedad de colores, texturas y acabados, con el fin de lograr un mayor atractivo en las superficies del mobiliario en cual es aplicado.
- Fregadero
- Fuego
- Fuente de calor
- Fundición
g
- Gabinete
- Galería
- Gancho
- Garage
- Gasolina
- Geotextil
- Goterón
- granero
- Granito
- Granja
- Grapa
- Grapadora
- GravaEn materia de construcción, se entiende por grava al conjunto de rocas conformadas por fragmentos, cuyo tamaño oscila entre los 6,4 y los 9,5 mm, lo mismo que ¼ y 1/3 de pulgada. Es especialmente utilizada para la elaboración de hormigones y como escollo y recubrimiento de cubiertas planas no transitables, a las que sirve de protección. Sin embargo, la grava también se emplea como filtrante en desagües y soleras y en la construcción de carreteras y caminos Su obtención se lleva a cabo a partir de la fragmentación de distintos tipos de piedras de la corteza terrestre, mediante procesos naturales o artificiales. En el caso de la fragmentación artificial de la grava, se recurre a las técnicas de chancado o pulverizado, principalmente de rocas como granito, dolomita, arenisca, cuarzo, cuarcita y caliza, como componente del concreto, contribuyendo a que éste cumpla con su propósito.
- GrietaConsiste en una especie de abertura alargada y estrecha, que se origina a causa de la disgregación de dos cuerpos sólidos. En el campo de la geología, las grietas se dividen en dos tipos específicos: las grietas de contracción y las grietas de cuña. Las primeras se caracterizan por ser hendiduras relativamente amplias en contraste con su longitud, las cuales se originan al contraerse la superficie o una roca. Por otra parte, las grietas de cuña se distinguen por ser verticales, con poca anchura, algunos metros de longitud y una profundidad considerable, y aparecen principalmente en regiones frías formadas luego de la congelación acelerada del suelo. La grieta imposibilita la función estructural el elemento afectado, debilitándolo, por lo que debe ser anulada, eliminando la causa que la produjo y soldarla a través de trabajos especiales. Es así como los pilares, vigas, tabiques y muros entre otros, pueden dañarse al ocurrir un movimiento de suelo que afecte las bases de la estructura construida, o por un defecto en las cargas o sobrecargas, así como también a la apertura de huecos en las fachadas o cambios bruscos de temperatura y otros agentes atmosféricos que provoquen que los elementos de soporte se desmoronen, ocasionando las grietas.
- Grifo
- Grúa
- Guardabarros
- Guardarropa
h
- HabitaciónParte separada por paredes o tabiques en que se divide una casa u otro edificio, especialmente la que está destinada al descanso. Debe tener obligatoriamente una ventana que proporcione iluminación natural y facilite la renovación del aire interior.
- Hacha
- Hastial
- Haya (árbol)
- Herrajes, elementos metálicos de carpintería como pomo, cerradura, bisagras…
- Herramienta
- Hidrófugo
- Hierro
- Hierro de fundición
- Hilo, cable
- Hipótesis de carga
- Hoja
- Hoja de una puertaLa hoja de puerta es una parte de los componentes del vano o hueco de la misma, formada en su estructura y cerramiento por el tablero, la madera maciza y la chapa. Las hojas de puerta se clasifican de acuerdo a ciertas características, entre ellas por su composición, en hueca, maciza o compuesta. Por el relieve de sus caras, en lisas o con relieve, y por su apariencia en el canto, con hoja de puerta con canto oculto o canto visto. También las hojas de puerta se diferencian por su peso, en ligeras, medias y pesadas, así como por su acabado, en barnizadas, pintadas, lacadas o revestidas. Por su construcción, en artesanales, o industriales, y para finalizar, por su paramento exterior, en vidriera o mallorquina.
- Honorarios
- Hormigón
- Hormigón aireado
- Hormigón armadoSe trata de una técnica para la construcción basada en el empleo de hormigón reforzado interiormente con una serie de barras o mallas de acero o hierro, denominadas armaduras, las cuales permiten que el material absorba los esfuerzos de tensión a los que es sometido. El armado del hormigón puede variar según el propósito para el que se requiera dicho material, tomando en consideración las exigencias que deberá cumplir. En ese caso, puede elaborarse con fibras plásticas, de vidrio, de acero o con combinaciones de barras de acero y fibras. El hormigón armado se emplea para construcciones a gran escala tales como edificios de distintos tipos y funciones, además de caminos, túneles, puentes y un sinfín de obras industriales. La producción del hormigón armado no requiere de plantas de fabricación, sin embargo, la aplicación de este sistema requiere un adecuado nivel de tecnología, de experiencia y buena mano de obra, principalmente durante el proceso de construcción.
- Hormigón celularConsiste en un material de construcción de relleno liviano diseñado para la ejecución de una obra desde su estructura hasta los techos y muros divisorios. El hormigón celular consiste en una mezcla de agua, cemento y algunos aditivos como espuma preformada, formando paneles o bloques que aportan grandes beneficios en relación al costo/valor en la construcción, lo que reduce los costos de la inversión. Asimismo su baja densidad lo hace fácilmente manejable en el proceso de edificación de la obra, acelerando la velocidad de la misma. Es un material eficiente ante el comportamiento térmico, resistente al fuego, con excelentes cualidades termo acústicas y de alta durabilidad, lo que permite que los paneles de hormigón celular sean empleados en diversos tipos de construcciones, desde edificaciones para viviendas, paredes y tabiquerías, hasta centros comerciales, hoteles, calles y plazas.
- Hormigón de cenizas volantes
- Hormigón ciclópeoConsiste en un tipo de material empleado para la construcción, específicamente para la cimentación en lechos marinos o de río, constituido por una mezcla de cemento, hormigón y piedra de base. La técnica de hormigón ciclópeo se lleva a cabo incorporando rocas de mediano tamaño mientras se va hormigonando para ahorrar material, rellenándose las hendiduras entre las piedras hasta obtener un conjunto de apariencia homogénea. Al emplear este mecanismo, es posible hacer uso de piedras más pequeñas que aquellas utilizadas para los cimientos de mampostería hormigonada. Anteriormente, el hormigón ciclópeo solía emplearse en obras de construcción con cargas poco significativas, y hoy en día se considera un material relativamente en desuso.
- Hormigón en masa
- Hormigón de limpiezaEl hormigón de limpieza es una pequeña capa de hormigón (unos 10c.) que se coloca debajo de las zapatas y las losas para que el armado no descanse directamente sobre el terreno. No posee una función estructural. El hormigón armado sería como una tarta, y el hormigón de limpieza sería el papel o elemento de la base, es decir, que se utiliza como separación para que la tarta (hormigón armado) no toque directamente el recipiente (suelo). Se conoce también como hormigón base.
- Hormigón pesadoDependiendo de las proporciones de cada uno de sus constituyentes existen varios tipos de hormigones. Se considera hormigón pesado aquel que posee una densidad de más de 3200 kg/m³, debido al empleo de agregados densos (empleado protección contra las radiaciones), el hormigón normal, empleado en estructuras, que posee una densidad de 2200 kg/m³, y el hormigón ligero, con densidades de 1800 kg/m³.
- Hormigón prefabricadoSe trata de una pieza o panel a base de hormigón, elaborada en una planta de producción fija, como resultado de un proceso industrial, en el cual se aplican determinados controles de calidad, para ser almacenado y luego trasladado a la obra, cumpliendo una función estructural. Los paneles de hormigón prefabricado son materiales resistentes, duraderos y adaptables, que requieren de un mínimo mantenimiento, siendo empleados en diversos tipos de construcciones en pisos, paredes y techos, brindando soluciones en relación a la velocidad constructiva, alta eficiencia estructural y multi variedad de formas, colores, acabados y texturas que le otorgan la versatilidad necesaria para cualquier tipo de forma y diseño.
- Hormigón pretensado
- Hormigonera
- Hueco de escaleraSe entiende por hueco de escalera a la sección o espacio destinado para la fabricación de una escalera o escalinata, el cual puede variar en sus dimensiones dependiendo de la clase o tipo de escalera que se quiera construir, ya sea que se trate de escaleras rectas, escaleras de caracol, escaleras marineras, entre las más empleadas. Por ejemplo, para una escalera de caracol, se considera que el hueco de escalera debe medir al menos 1,.50 x 1,50 mts, mientras que para otros tipos de escalera, como la recta, en forma de "L" o de "U", el mismo dependerá de la altura de paso. En el caso de una escalera recta el hueco podrá tener como mínimo 1,50 x 3,15 mts, y para una en forma de "U" el hueco de escalera se puede realizar de forma cuadrada en unos 1,60 x 1,60 mts.
- Hueco en el forjado
i
- Iluminación
- Iluminación naturalEn arquitectura, se llama a la iluminación mediante luz proveniente del Sol, aunque existan otras fuentes naturales que iluminan, como el fuego, un relámpago o la bioluminiscencia. La luz visible es una región del espectro electromagnético cuyas ondas electromagnéticas tienen una longitud de onda que va desde el rojo (780 nm), al violeta (380 nm). Esta pequeña región del espectro es la energía que percibe el ojo humano y nos permite ver los objetos: el espectro visible. La disponibilidad y características de la luz natural dependen de la latitud, meteorología, época del año y del momento del día . El clima y la calidad del aire también afectan a la intensidad y duración de la luz natural. Componentes de la iluminación natural Consta de tres componentes El haz directo procedente del sol; La luz natural difundida en la atmósfera (incluyendo nubes), que constituye la componente difusa del cielo; La luz procedente de reflexiones, en el suelo del propio interior y en objetos del entorno exterior Orientacion En el hemisferio norte, las ventanas orientadas al Sur proporcionan niveles luminosos elevados y prácticamente constantes, elevada ganancia de energía en invierno y media en verano. Se considera la mejor orientación, ya que recibe luz directa en invierno y luz indirecta en invierno. Las ventanas orientadas al Este y al Oeste proporcionan niveles de iluminación medios, pero variables a lo largo del día, con elevada ganancia de energía en verano y baja en invierno. La orientación Este recibe la luz directa de la mañana y la Oeste, de tarde. Las ventanas orientadas al Norte proporcionan niveles luminosos bajos pero constantes a lo largo del día, y escasa ganancia de energía. La orientación Norte norecide luz directa,sino que siempre será indirecta o difusa. Nota: para el hemisferio sur ocurre lo contrario, se invierten las definiciones Norte-Sur y Este-Oeste. De esta forma, la orientación que tenga el edificio,es fundamental para la iluminación natural y para la forma de habitarlo, ya que ésta varía a lo largo del día. Normalmente, las estacias mejor iluminadas se destinan a las actividades de día y las peor iluminadas naturalmenta a las actividades nocturnas y al aseo, aunque no siempre se puede decidir laorientación del edificio y hay que adaptarse a la misma. Parámetro de diseño a) Elección del lugar de emplazamiento. b) Consideración de las obstáculos exteriores. c) Consideración de la orientación del edificio. d) Elección de la forma y dimensiones apropiadas del edificio. e) Elección de las estrategias de acondicionamiento. f ) Consideración de la distribución interna del edificio. g) Diseño de los huecos: dimensiones y características de los mismos.
- ImánSe trata de una pieza mineral o metálica, dotada de un magnetismo característico que le permite atraer a otros imanes, así como al hierro, al acero y otros cuerpos metálicos. Su nombre proviene del francés antiguo “aiemant” y del latín “adamas, adamantis”, que significa mental duro o diamante. Se le emplea para distintos propósitos, desde la elaboración de discos duros, brújulas y detectores de metales, hasta en paredes y bandas magnéticas, entre otros. En el área de la construcción, se utiliza con el fin de transportar estructuras de grandes dimensiones, como es el caso de los elevadores electromagnéticos, los que movilizan piezas y objetos de hierro o acero de tamaño considerable, así como también se aplica en la construcción de puentes, vías férreas y diversas obras civiles.
- Impacto
- ImpermeabilizaciónCapa que se añade a un elemento tanto horizontal como vertical con el objetivo de detener el paso del agua y de la humedad hacia el interior del mismo. Se emplean membranas, pinturas y emulsiones compuestas por materiales plásticos o bituminosos. Se suelen impermeabilizan las cimentaciones, las cubiertas y los muros en la cara exterior.
- Impermeable
- Impresora
- Inauguración de una exposición
- InspecciónEl término inspección, del latín “inspectio”, se relaciona al acto de inspeccionar, examinar, revisar, verificar, supervisar. En este sentido, la inspección de obras civiles es una fiscalización de la misma, desde su inicio, durante su ejecución y al finarse, realizada por un ingeniero civil o profesional especializado, que trabaja como inspector supervisor. En la inspección de la obra, el supervisor inspector verifica el acatamiento de las normas, procedimientos y técnicas constructivas, con la finalidad de avalar que el proceso de construcción del proyecto se ejecute de manera adecuada e impecable. El inspector de obra debe revisar que la construcción sea ejecutada de acuerdo a los planos del proyecto, incluyendo las normas y especificaciones establecidas, así como lo referente a los aspectos de coordinación requeridos, garantizando así la calidad del trabajo
- Interruptor
- Inundación
- Invernadero
j
- Jaula
- Junta de dilatación
- Junta, encuentro
l
- Ladrillo
- Ladrillo de alfeizar
- Ladrillo hueco
- Ladrillo macizo
- Laminado
- Lámpara
- Lámpara de techo
- Lámpara suspendidaSe trata de un tipo de luminaria que se encuentra suspendido en el techo de las construcciones, a través de una trencilla flexible que permite adaptar la altura de la misma. En otras palabras, la lámpara suspendida o colgante, es un aparato que funciona como soporte para una o más luces artificiales, y que permanece suspendido usualmente en el cielo raso. Al igual que la mayoría de las lámparas comunes, esta clase de luminaria va conectada a la red eléctrica y se distingue por la ausencia de un pie como elemento sustentable, en lugar del cual se encuentra un báculo. Asimismo, se compone de una pantalla o tulipa, bombillas para brindar iluminación y un conductor eléctrico. La lámpara suspendida es empleada en diversos espacios, tales como el hogar y la oficina, o restaurantes, negocios, hasta centros comerciales, por su eficacia al iluminar de manera adecuada a cada uno de estos lugares y brindando la oportunidad de colocar el tipo de luminaria indicada para cada ambiente, con iluminación puntual, directa o de amplio espectro.
- Lápiz
- Latiguillo
- Lavandería
- Lecho de grava
- Lengüeta"Macho" en un sistema de ensamblaje machihembrado longitudinal. Es la parte que se inserta dentro de la ranura en el lado mayor de la pieza. En lengüetas de madera, el espesor de la lengüeta o macho es 1/3 del espesor de la tabla, quedando ambas secciones de la hembra de igual medida, lo que garantiza un acoplamiento que resiste los diferentes esfuerzos de la madera sin debilitar las zonas de unión del tablero.
- Levantamiento
- Lijadora
- LimahoyaEn arquitectura y construcción, la lima es el madero que se sitúa en el ángulo de la cubierta inclinada de un edificio, el cual separa a los planos de la cubierta, denominados faldones. Cuando se coloca en la parte cóncava, se le llama limahoya. En tal sentido, la limahoya consiste en una especie de empalme entre dos faldones de cubierta ladeada hacia adentro, que da lugar a un canal para que corra el agua de la lluvia. En otras palabras, se define como una línea de intersección entre las dos pendientes de una cubierta inclinada, en ángulo cóncavo o de recogida de aguas.
- Limatesa
- Linterna
- Listón de madera
- Llama
- Llave
- Llave de corte general
- Llave en mano
- Llave fija
- Lodo
- LonaSe entiende por lona al tejido grueso, pesado, de alta resistencia y durabilidad, que se emplea para la elaboración de marquesinas, tiendas, toldos, carpas, y tabiques, entre otros. Su nombre se deriva del antiguo “olona” y este de Olonne, que corresponde a la ciudad francesa ubicada en la costa del Atlántico, donde se confeccionaba este tejido. Antiguamente, la lona se fabricaba a base de la fibra del cáñamo y en la actualidad, se utilizan el algodón, el lino o el poliéster para su elaboración, por su firmeza y solidez. Existen diversos tipos de lona, que son aprovechadas a nivel industrial y en diferentes ámbitos: lona impermeable, lona resistente al agua, lona teñida, banda de lona, lona a prueba de fuego y lona de impresión, sirviendo como cubiertas para camiones, toldos de variadas dimensiones, para cubrir superficies o como protector del medio ambiente y a la vez decorativas, carpas para eventos o resguardo, silos para almacenaje de granos, marquesinas y sombrillas. También, la lona es utilizada por los artistas como envoltura de sus creaciones, y en la confección de bolsos, mochilas, zapatos y otros tantos productos, que hacen de la lona un material cuya versatilidad ha logrado aumentar su aplicación.
- Losa
- Losa de cimentaciónLa losa de cimentación (cimentación de la losa) es una losa de cimentación combinada que cubre toda el área debajo de la estructura y soporta todos los muros y columnas. Este tipo de cimentación es más adecuado y aplicable cuando la presión de tierra permitida es baja o la carga es más pesada y la base extendida cubrirá más de la mitad del área del plano. Además, cuando el suelo contiene lentes de estrato comprimibles que pueden provocar un asentamiento diferencial considerable, la placa base es muy adecuada porque tiende a puentear puntos inestables debido a su rigidez. A veces, el principio de cimentación flotante se puede aplicar mejor a la cimentación de la losa de cimentación para minimizar el asentamiento. La base generalmente se coloca directamente sobre el suelo o la roca. Sin embargo, si la formación dura no puede alcanzar una profundidad razonable, también se puede colocar sobre pilotes. Tipos de losas de cimentación Losas planas Corresponde a una losa de hormigón de espesor uniforme en toda la zona. Este tipo es adecuado para pilares de gran espaciamiento que soportan pequeñas cargas. Refuerzo debajo de la columna Este tipo proporciona suficiente resistencia para cargas de columna relativamente grandes. Losas de piso planas bidireccionales Con cinturones más gruesos en dos direcciones a lo largo de la línea de la columna. Este tipo proporciona suficiente resistencia cuando el espacio entre las columnas es grande y las cargas entre las columnas no son iguales. Con pedestales Representa una losa en la que se agrega un pedestal debajo de cada columna. Esta alternativa tiene el mismo propósito que una losa reforzada debajo de la columna. Celular La celda representa una estructura de cuadrícula de dos vías compuesta por una estructura de celda cruzada y una estructura de acero estructural. Muros de basamento con marco rígido (En cajón) Representan una losa en el que las paredes o muros del basamento se han utilizado como nervaduras o vigas profundas.
- LucernarioSon las ventanas ubicadas en el techo de un edificio que proporcionan luz y/o ventilación para el interior de una habitación; también conocidas como persianas y tragaluces. Del mismo modo, se considera una herramienta para un edificio en la parte superior del techo, encerrado con vidrieras, utilizado para iluminar o ventilar el edificio. Características generales Se adjuntan al marco, generalmente un marco de metal. En su producción, se utilizan materiales transparentes o semitransparentes para permitir el paso de la luz. Siempre se colocan en el techo o cubierta. Tipos de tragaluces: Dependiendo del material, pueden ser: Cloruro de polivinilo Policarbonato Según la proyección de luz, pueden ser: Los tragaluces son la forma más eficaz de dejar entrar la luz natural al interior del edificio, debido a que también pueden ajustar su tipo y cantidad. En esencia, los lucernarios según la luz pueden ser de tres tipos: Luz directa: En este caso, la luz entra en el edificio como luz directa a través de tragaluces. Esto se debe a que no hay obstáculos ni interferencias, por lo que la luz se concentra en un área limitada. Este tipo de luz se obtiene mediante policarbonato y PVC, ambos transparentes y con la mayoría de las tonalidades disponibles. Luz difusa: La luz pasa por el tragaluz y la iluminación es más uniforme Estructura inferior: Obtener este tipo de luz puede resultar útil en situaciones en las que es necesario iluminar un área muy grande con sombras mínimas. Este tipo de iluminación se obtiene de forma estructurada y de color blanco lechoso utilizando materiales como fibra de vidrio, policarbonato y PVC. La función del lucernario Esta herramienta permite que la luz exterior ingrese al interior del edificio. Usos de los lucernarios En la actualidad, son muy utilizados en revestimientos con claraboyas de policarbonato, que tienen la función de aislante, ligereza y resistencia al impacto. También, optimiza la transmisión luminosa. Igualmente, su cubierta es perfecta para las obras nuevas o para realizar modificaciones. Es también perfecto para colócalo en espacios recreativos.
- Lugar donde se sitúa la chimenea
- Lugar para la cría y mantenimiento de caballos
- LuminariaLa luminaria es un utensilio que cumple la función de distribuir, transformar y propagar la luz a través de una o varias lámparas, cumpliendo con su propósito de manera eficiente a través de sus propiedades ópticas, mecánicas y eléctricas fundamentalmente, lo que a su vez le permite ser clasificada. Según las características ópticas de la lámpara, la luminaria puede ser directa, semi directa o general difusa y según la simetría, se cataloga en lámpara con uno, dos o con infinitos planos de simetría. Asimismo, de acuerdo al grado de protección eléctrica que ofrece, se clasifica en clase O, I, II y III, con aislamiento normal o doble aislamiento, con o sin toma de tierra. De acuerdo a su aplicación, se puede distinguir una variedad de ellas, entre las empleadas para el alumbrado público, el peatonal, el industrial, el comercial, para proyección, oficinas o uso doméstico. Y según su función, pueden ser luminarias para lámparas incandescentes o fluorescentes.
- Luminaria suspendida
m
- Machihembrado
- Madera
- Madera blindada
- Madera laminadaMadera obtenida a través de la unión de piezas de madera entre sí, con sus fibras paralelas al eje del elemento. Launión se realizaa través de adhesivos como la urea formaldehído, urea resorcinol y la urea melanina. Al ser fabricada, las dimensiones de los elementos resultantes no están limitadas e incluso curvas. Se pueden obtener altas resistencias estructurales.
- Madera maciza
- Madero auxiliar para clavar
- MallazoLos mallazos son elementos básicos en cualquier obra arquitectónica, pues en la base, es lo que ayuda a que la obra se mantenga firme. A continuación explicamos lo que es y los distintos tipos de esta. ¿Qué es un mallazo? Es un tejido de acero inoxidable, aunque también se puede utilizar de cobre, bronce o aluminio. Este se utiliza para crear mallas con distintos grados de aberturas y rigidez. Su propósito central es aportar firmeza a la estructura de la obra y evitar que esta se resquebraje por el peso. Aplicaciones del mallazo Tiene muchas aplicaciones en arquitectura e interiorismo. Estas pueden ser erramiento de pabellones, pabellones o cocheras, reparación de paredes exteriores, ascensores, escaleras, suelos, techos, protección de huecos, división de espacios, etc. La propia empresa puede encargarse de calcular la resistencia, el tamaño y la distancia, proporcionando los accesorios y la instalación. Tipos de mallazo existentes La amplia gama de modelos se divide en cuatro tipos fundamentales: Vel, tejido de gran tamaño, flexible y abierto, que se puede instalar mediante un sistema de tensado. Medio equilibrado, flexible, similar a la cota de malla, apto para aberturas y tabiques. Tejidos acolchados, abiertos y rígidos, aplicados a revestimientos de paredes y suelos. Paneles, cierres y tejidos rígidos, usos más permanentes: ascensores, muros y muros exteriores.
- Mampostería
- Mando a distancia
- Manguera
- Marco
- Marco de hormigónSon elementos prefabricados de hormigón armado y sección rectangular con sistema de unión de junta machihembrada.Se emplean en obras de saneamiento, drenaje, canalizaciones de ríos, pasos inferiores y galerías de servicio visitables en obras de ingeniería civil.
- Marco de puerta
- MarquesinaUna marquesina es una construcción abierta cuya función principal es la protección de la lluvia y del viento a los usuarios. Normalmente se ubica sobre la entrada de un edificio o se realiza de manera aislada, como en las paradas de los transportes públicos, cubiertas de aparcamientos, estadios e incluso circuitos de carreras. Sistema estructural y elemento de cobertura Estructuralmente, cuando se realiza como prolongación del vestíbulo de entrada a un edificio es un elemento que se realiza en ménsula, con un empotramiento al muro de fachada y un voladizo. Cuando se realiza como construcción aislada, se suele emplear un mástil o pie anclado al suelo que sostiene dos voladizos, uno que realiza la cobertura y otro que equilibra la estructura a modo de contrapeso ; o se emplea la curvatura del elemento de cubierta para equilibrar el peso de la estructura y realizar el apoyo en el suelo. En sus inicios era un elemento más bien pequeño, pero hoy en día se emplea hasta en estadios o en circuitos de carreras como cubierta de graderíos. A medida que la marquesina aumenta de dimensión resulta muy importante la resistencia a la carga de viento, tanto de succión como de presión, teniendo que realizar un diseño aerodinámico para disminuir el efecto del viento sobre la misma y realizar una estructura más compleja con distintos elementos: estructura principal, estructura secundaria, correas, cerchas , tensores, mallas… Diferencia entre marquesina y pérgola La diferencia entre una marquesina y una pérgola, si bien son construcciones muy parecidas en su función, es que la pérgola va apoyada en pilares y la marquesina es una estructura en ménsula, como hemos dicho anteriormente. Además, tradicionalmente, la pérgola era un elemento para ser recorrido y la marquesina era un elemento diseñado para esperar, donde se aguardaba el carruaje al abrigo de la lluvia. Materiales empleados La marquesina, tradicionalmente se ha realizado en vidrio e hierro de fundición. Las construcciones más paradigmáticas de estos elementos se remontan al Art Nouveau, de la mano de Victor Horta que sirvió de inspiración para las famosas bocas de metro de París. Hoy en día su diseño ha variado debido a las posibilidades de los nuevos materiales y los nuevos usos para los que está siendo empleada. La cobertura se puede realizar con plásticos translúcidos como el policarbonato o transparentes como el Polimetilmetacrilato (metacrilato). El hecho de realizar este elemento con plástico aligera la estructura y resulta más seguro, debido a que son menos frágiles que el vidrio y no hace falta laminarlos para que no desprendan trozos cortantes cuando se produzca una ruptura en ellos. De esta manera se abarata el coste, debido a que los vidrios laminares y/o templados que se tienen que emplear para un edificio de uso público, son muy pesados y más caros que el plástico. Por otro lado, al ser un elemento que se sitúa a la intemperie, el vidrio presenta mejor comportamiento ante los rayos UVA y tiene mejor envejecimiento que los materiales plásticos. Para marquesinas de gran tamaño, como coberturas de aparcamientos o cubiertas de estadios, se emplean paneles metálicos, compuestos o plásticos. Esto es debido a que este gran elemento tienen deformaciones considerables ante la carga de viento, lo que hace que el vidrio no sea un elemento adecuado, ya que rompería fácilmente ante cualquier deformación. Esto no quita que se hayan empleado vidrios para grandes elementos, pero no es recomendable técnicamente. Un elemento interesante que se emplea en la cubierta, sobre todo en aparcamientos, son los paneles solares. Además de realizar la protección de los vehículos a los rayos solares, se aprovecha la energía solar para producir energía eléctrica, una solución ideal en grandes superficies donde tienen amplias áreas de aparcamiento y un consumo eléctrico elevado.
- Martillo
- Máscara
- Máscara de gas
- MasillaConstituye un vocablo genérico comúnmente utilizado para nombrar a todo aquel material dotado de una textura plástica, muy parecida a la que caracteriza a la arcilla de moldeo. La masilla suele aplicarse como herramienta para obras pequeñas de edificación o compensación, a modo de relleno o sellante. Su composición puede variar según el tipo de trabajo para el que se requiera su uso. Se emplea mayormente en la contención de cristales en marcos de madera y de acero, para lo cual se aplica en la estría cuando es flexible y, una vez que se seca, adquiere una textura similar a la de la madera. Asimismo la masilla es utilizada para sellar las paredes y alisarlas ante de ser pintadas. El uso de una masilla de alta calidad logrará una superficie adecuada dándole un mejor acabado a la obra que se realice.
- Masilla para rellenarLa masilla para rellenar es un producto para realizar trabajos de construcción de pequeño tamaño, relacionados a la reparación, restauración, transformación e innovación de algunas superficies, las que determinarán, según su tipo, la clase de masilla que se utilizará. En el mercado encontramos masilla para rellenar de poliéster, de fibra de vidrio, para plásticos y las masillas ligeras. La masilla para rellenar se emplea generalmente para imperfecciones, grietas y agujeros, golpes o fisuras, para dar un acabado liso a un muro o pared, así como reparar alguna superficie que tenga un recubrimiento de hormigón, cemento ladrillo o piedra. La masilla para relleno, también se puede emplear para la sujeción de cristales o vidrios en los marcos de hierro o madera.
- Mecánico
- Mediciones (presupuesto)
- Medida
- Medidas de seguridad
- Medio ambiente
- Membrana
- Membrana drenante (huevera)
- MénsulaUna Ménsula es cualquier elemento estructural de construcción en voladizo. Su diferencia depende de su tamaño y ubicación. A continuación analizaremos sus diferentes definiciones según sea su uso. La ménsula en la arquitectura Una ménsula, el cual es un tipo de modillón, se trata de un adorno prominente que sirve como soporte para otros elementos, como el punto de partida de arcos, balcones o cubiertas. Las ménsulas son cortas porque son pequeñas protuberancias que sirven de punto de partida de arcos y soporte de balcones o cubiertas. Aparte, suelen estar decoradas con motivos de hojas y figuras alegóricas. Otro tipo de ménsula es larga y se llama voladizo. Se trata de elementos estructurales que funcionan a flexión, es decir, como vigas. La ménsula en la ingeniería El término ménsula también se refiere a una viga más común, llamada viga en voladizo en inglés. Esta se caracteriza por estar soportada por inserciones en un solo extremo. Suelen ser extensiones de vigas continuas con múltiples soportes que equilibran el peso de las columnas en el exterior. En la construcción de puentes, este tipo de viga era común hasta que se implementó la tecnología de puentes colgantes. Tipos de ménsulas Ménsula de volutas. Esta es la que forma la voluta que sobresale del lateral. Ménsula enrasada. Es aquella que no sobresale del lado de la voluta de paquete plano. Ménsula inclinada. Es la que sigue la pendiente del molde Ménsula plana. Es aquella que es rectangular en toda su forma.
- Meseta
- Metal
- Metal de aporte
- Metro
- Mezclar
- Micropilote
- Minusválido
- Modular
- Módulo
- Moldura
- Moldura de puerta o ventana
- MontacargasAparato elevador para el transporte vertical de mercancías. Suele ser una plataforma cerrada por un perímetro. No es apto para el transporte de personas.
- Montaje
- Montante
- MosquetónConsiste en un anillo metálico, hecho a base de acero o amalgamas livianos de aluminio y con un pestillo manipulado a partir de un resorte, empleado con el propósito de enlazar distintos componentes, de manera rápida y alterable, como aquellos implicados en funciones vinculadas a la seguridad. El mosquetón se emplea en los trabajos que impliquen el uso de cuerdas, tales como limpieza de ventanas, trabajos de construcción, y operaciones de rescate, así como en actividades de alpinismo o montañismo, rescate, espeleología, como procedimiento de seguridad y prevención. Asimismo, los mosquetones de acero, al ser más pesados y resistentes a las grandes cargas, se utilizan generalmente con fines industriales. A manera general, el mosquetón es una herramienta que puede clasificarse según la presencia o ausencia de un seguro de apertura.
- Mostrador
- Movimientos de tierra
- Muro
- Muro ciego
- Muro cortina
- Muro de cargaSe llama así a los muros que forman parte de la estructura del edificio. Éstos trabajan conjuntamente, sirven de apoyo a las plantas superiores y son los encargados de transmitir las cargas del edificio en el terreno. Se pueden encontrar tanto en la fachada, como en el interior. En la antigüedad, todos los edificios se realizaban con este sistema constructivo, pero hoy en día sólo se emplea en construcciones de una o dos plantas como mucho, debido a que el sistema de pilares y vigas resulta más interesante y flexible para alturas mayores. Los muros de carga se pueden realizar en piedra natural, bloques cerámicos, bloques de hormigón, tierra compactada en incluso balas de paja reforzadas. Cada material tiene su puesta en obra particular, por lo que nos centraremos en los muros de fábrica, que son los empleados con más frecuencia. Un muro de fábrica en un muro realizado piedra, ladrillo y argamasa. Muro de piedra matural Muro de ladrillo Muro de tierra compactada Ejecución de muros Las piezas, fundamentalmente las de cerámica se humedecerán antes de la ejecución de la fábrica, por aspersión o por inmersión. Las piezas se colocarán generalmente a restregón sobre una tortada de mortero hasta que el mortero rebose por la llaga y el tendel (la llaga es la junta vertical y el tendel la horizontal). No obstante, la colocación de las piezas dependerá de su tipología, debiendo seguirse en todo momento las recomendaciones del fabricante. Las fábricas deben levantarse por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra, siempre que sea posible. Cuando dos partes de una fábrica hayan de levantarse en épocas distintas, la que se ejecute primero se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dejará formando alternativamente entrantes y salientes. En las hiladas consecutivas de un muro, las piezas se solaparán para que el muro se comporte como un elemento estructural único. Armaduras Los muros de carga están concebidos para aguantar fundamentalmente esfuerzos de compresión, pero es inevitable que aparezcan también esfuerzos de tracción y de cortante debido a la retracción , dilatación, flechas delos forjados o vigas de apoyo, vibraciones, asientos diferenciales, etc. Es por este motivo por el que es se utilizan armaduras de tendel de acero trefilado corrugado, comúnmente armadura tipo Murfor, para mejorar el comportamiento del muro. Es recomendable poner una cada 5-6 hiladas de ladrillo y en los puntos singulares como en los huecos de fachada. Identificación de los muros de carga en reformas A diferencia de las particiones interiores, que sólo separan zonas dentro del interior del edificio, los muros de carga colaboran en la estabilidad del edificio, con lo que hay que tener mucho cuidado como los tratamos cuando hacemos reformas y modificaciones en la configuración de la vivienda. A simple vista no es fácil identificarlos, pero hay algunos indicios que nos ayudan a identificarlos. El primero es el espesor del muro, ya que los muros de carga suelen tener espesores mayores de 20cm, lo segundo es ver si el muro continúa en las plantas superiores o no y lo tercero es ver cómo se apoya el forjado o la cubierta en el muro, ya que esto nos permitirá ver si soporta estructura o no.
- Muro de contención
- Muro de fábrica
- Muro pantalla
n
- Nivel
- Nivel freáticoSe llama así a la profundidad del terreno en la que existe presencia de agua o, más técnicamente expresado, el lugar geométrico de los puntos donde la presión del agua es igual a la presión atmosférica. En arquitectura, supone un elemento importante a tener en cuenta, sobre todo, cuando está por encima de la cota de cimentación ya que produce una reducción de las propiedades mecánicas de los suelos y dificulta las labores de excavación y de movimientos de tierras. Variaciones del nivel freático. El nivel freático depende de varios factores, la lluvia, la presión atmosférica y las mareas en zonas costeras, lo que hace que varíe en función de la localización en la que nos encontremos y de la meteorología. En zonas interiores o continentales, el agua de lluvia se infiltra en el terreno hasta que llega a una capa impermeable, lo que hace que el agua se acumule, dando lugar a acuíferos. Este hecho supone que el nivel freático varía en función de las estaciones: en épocas lluviosas el nivel estará más alto y en épocas secas estará más bajo. Además, en zonas costeras, se verá influenciado por las fluctuaciones de las mareas. Detección y análisis del nivel freático La detección del nivel freático, presencia de agua o no en el subsuelo, se realiza durante la campaña geotécnica previa al proyecto de ejecución mediante los ensayos de penetración en el terreno. Es aquí donde se detecta la presencia de agua o no. Si existe agua en el terreno cercano a la cota de cimentación, o pretendemos cimentar en un terreno saturado, es conveniente realizar un estudio hidrogeológico del suelo, ya que no supone un sobrecoste elevado en esta fase del proyecto y puede prevenir grandes problemas de cimentación a posteriori, nada recomendables. Este estudio, se realizará para determinar las características más representativas del suelo, como la permeabilidad, la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento. Entre los estudios más frecuentes están los ensayos de bombeo para proyectos de arquitectura, el monitoreo de los niveles piezométricos para obras de ingeniería y la modelación conceptual, analítica y numérica para los proyectos relacionados con la explotación, protección o remediación del recurso agua. Abatimiento del nivel freático Cuando tenemos el nivel freático por encima de la cota de cimentación, hay que rebajarlo, lo que se denomina abatimiento del nivel freático. Existen diversos medios para realizarlo, dependiendo del terreno de las características geométricas del mismo. Wellpoints El sistema de bombeo asistido por generación de vacío está formado por un conjunto de filtros hincados en el suelo, unidos a un colector que a su vez se encuentra conectado a la aspiración de una bomba. Los filtros se sitúan generalmente en el perímetro de la excavación, por lo que no se recomienda realizarlo en construcciones medianeras, ya que el colector y los filtros obstaculizan los trabajos de cimentación, al tener que encontrarse dentro de la parcela. Es un método eficiente en suelos granulares saturados de moderada permeabilidad, tales como arenas o arenas limosas, de densidad media a baja y comportamiento no plástico. Pozos de bombeo Se utilizan para terrenos de baja y de mediana permeabilidad, en el orden de 10-3 a 10-4 cm/sg. Se ejecutan una serie de perforaciones en el terreno y se introducen en ellas unos tubos-dren, permitiendo que el agua entre dentro del orificio. En el orificio se alojan tuberías conectadas a una bomba de aspiración forzada que extrae el agua que ha entrado en el pozo por gravedad. Es muy importante que el agua se extraiga lo más limpia posible, para evitar obstrucciones de las tuberías y permitir reutilizar el agua extraída. Para ello, es importante alojar una capa drenante entre el tubo y la perforación para realizar el lavado del agua que caerá dentro del pozo. Se emplea en excavaciones en las que la red de flujo subterráneo es condicionada por la existencia de barreras verticales, tales como tablestacas o pantallas. Conclusiones El nivel freático es un elemento muy importante a la hora de realizar una cimentación, ya que condiciona la manera de realizar las excavaciones y la metodología a emplear en la realización de la misma, con lo que hay que disponer los medios necesarios para conocer su comportamiento y para abatirlo cuando sea necesario en un procedimiento de construcción.
o
- Obelisco
- Obra
- Oficina
p
- Paisajismo
- Paja
- Palacio
- Palé
- Palet
- Palillería de ventana
- Pallet
- PanelEl panel es un producto prefabricado empleado para cubrir los exteriores en las obras de construcción, así como dividir o decorar internamente los espacios, presentándose en diversos modelos y estilos de acuerdo a los requerimientos. Generalmente se construyen con aluminio, madera, yeso o vidrio. Su empleo en la construcción de viviendas, se ha convertido en una excelente opción, por su rapidez en la fabricación, traslado y montaje, lo que se traduce en reducción de tiempo y costos en la ejecución de la obra. También el uso del panel se extiende al revestimiento de paredes y muros, en los exteriores e interiores de las construcciones y sus ambientes, así como en suelos, pisos y cubiertas.
- Pantalla
- Papel de lijaEl papel de lija, comúnmente llamado lija, es un utensilio basado en un soporte de papel, encima del cual se encuentra adherido un material abrasivo, como puede ser el polvo de vidrio o el esmeril. Se emplea principalmente para retirar trozos pequeños de material sobre las superficies, con el propósito de dejar sus caras lisas, y es especialmente utilizado para el detallado de maderas, antes de llevar a cabo la pintura y el barnizado de las piezas. También el papel de lija es usado para trabajos de fontanería, herrería y construcción en general. De la misma manera se manipula con la finalidad de obtener el efecto inverso al pulido sobre las superficies, logrando una textura áspera, como es habitual en los preparativos para encolado. En el mercado encontramos dos formas de manejar el papel de lija, en lijadoras manuales o portátiles, siempre con la intención de dar un mejor acabado a la superficie que se trabaje. Asimismo existen una gran variedad de papeles de lija con diferentes grosores, para cada uso en particular y tomando en cuenta que a mayor grosor de su grano, aumenta su calidad abrasiva.
- ParamentoUn paramento es cada cara de cualquier elemento estructural vertical (como una pared o un muro). En la ingeniería de talla de piedra y mampostería, cada cara de la piedra o ladrillo que forma el arco y la pared se denomina enchapado. Especialmente los que miran hacia adelante y hacia atrás en el arco del pie se denominan de esta forma. Por lo tanto, el frente y la espalda comparten el mismo nombre. Su característica es que el plomo mira hacia el frente, como guía para el cantero, da la dirección vertical del muro y se evapora hacia el lado opuesto. El frente es cada paramento de cualquier elemento estructural vertical (como una pared o un panel de pared). En muchos casos, el acabado se denomina superficie de la pared. La cara o superficie que da al exterior del edificio se llama paramento. En proyectos de conservación de agua, el muro de contención de la presa se define como un panel. Características del paramento En la ingeniería de mampostería y talla de piedra, cada cara de la piedra o ladrillo que forma los arcos, ventanas y paredes se llama paramento. Especialmente los que miran hacia adelante en el arco del pie se denominan de esta forma. Dependiendo de los materiales utilizados y su tratamiento, la textura se define como una característica del muro. La textura dependerá del tratamiento de los elementos arquitectónicos, tallas de piedra (acabados de cantería), ladrillos utilizados, entre otros. Las paredes pueden ser prácticas o decoradas con diversas decoraciones. Tipo de acabado del paramento Los edificios cuentan con paredes externas e internas (generalmente expuestas a la intemperie). Se caracteriza por ser una guía para que el cantero proporcione la dirección vertical del muro y transplomo en el lado opuesto.
- Pared
- Pasamanos
- Patillas
- Pavimentación
- Pegamento
- Perchero
- Perfil
- Perforación
- Perforar
- Permiso de construcción
- Perno
- Perno de anclajePerno que se suelda a la placa de anclaje de los pilares metálicos para que queden embebidos en la cimentación. Su diámetro y posición varía según las características de la cimentación. Suele estar elaboradoen barras de acero corrugado para mejorar la adherencia con el hormigón.
- Pernos
- Persona de movilidad reducida, discapacitado
- Pilar
- Pilares
- Pilote
- Pilote hincado
- Pilote in situ, excavado
- Placa
- Placa alveolarSe trata de un material prefabricado, comprimido y aligerado, especialmente empleado para la construcción de sistemas de entrepiso o de techo en una variedad de edificaciones. La longitud de cada placa alveolar puede variar dependiendo del proyecto para el que se requiera su uso, respondiendo a una extensión estándar de 1,20 m o 0,60 m, permitiendo la realización de inflexiones para todo tipo de estructuras y la fabricación de viviendas, centros comerciales y otras superficies de gran tamaño. Sirve como soporte para las cargas verticales y para transferir correctamente las cargas horizontales producto de movimientos telúricos o del viento al sistema de aguante lateral de la construcción. Las placas alveolares en concreto también sirven como paredes divisorias, estructuras de sellado, frontones y como muros estructurales, alterando la junta longitudinal a una junta machihembrada.
- Planificación
- Plano
- Plano en planta
- Planta BajaComunmente conocido como el primer piso de un edificio.
- Planta Sótano
- Pliego de condicionesListado decondiciones técnicas y administrativas que hay que cumplir en el desarrollo y la ejecución de un proyecto, como la misión concreta de cada uno de los agentes, el tipo de material empleado, la puesta en obra, etc.
- Plomo
- PolietilenoConsiste en un material plástico muy popular y de bajo costo, obtenido a través de la polimerización de etileno a alta presión, que puede adaptarse a casi cualquier forma, formar películas delgadas al soplarse o formar fibras al comprimirse El polietileno se caracteriza por ser un sólido ligero, incoloro y maleable, el cual no es resistente a los ácidos pero sí al agua, incluso a una temperatura de 100°C, así como a gran parte de los disolventes comunes, empleado principalmente en la red de tuberías domésticas y en la fabricación de sistemas de aire acondicionado. Además, el polietileno se utiliza como material impermeable en su formato de láminas y sirve para la elaboración de materiales para la construcción, que van desde conductos para líquidos, hasta placas para aislamiento hidrófugo, así como en el recubrimiento de canales, depósitos de agua, lagunas artificiales, desagües de lámina, entre otros.
- Pomo de una puerta
- Portante
- Pozos
- Prensa de tornilloLa prensa de tornillo, también llamada tornillo de banco, es un utensilio empleado para facilitar la sujeción y manejo de piezas que puedan someterse a distintos procedimientos de tipo mecánico, como pueden ser el perforado, el pulido o el aserrado. Suele fijarse atornillada en un banco o mesa de trabajo y a menudo se emplean galteras o mordazas blandas a modo de protección, elaboradas en plomo o materiales blandos, para no dañar el material a trabajar. La prensa de tornillo, se utiliza para la manufactura de distintos productos a base de acero o de cualquier otro material que requiera inmovilización para su manipulación. Para ajustar las piezas, se gira el tornillo que forma parte de la quijada móvil de la prensa hasta que la misma quede sujeta e inamovible.
- Presilla
- Presión
- PretilComo elemento arquitectónico, se le llama así al muro de contención. Este se trata de un muro de seguridad construido sobre puentes y otras estructuras para evitar caídas o delimitar la zona de tránsito. También puede aparecer en cualquier otro lugar donde exista desnivel entre diferentes planos. En el diccionario, se relaciona con la imagen arquitectónica de la barandilla, denominada acera o el saliente elevado que se extiende a lo largo de la barandilla. En el diccionario de conceptos relacionados, se considera sinónimo de barandilla, barandilla y bordillo. En términos urbanos, este enfoque también se denomina una especie de calle en pendiente, con una sola casa a ambos lados, y el otro lado está cerrado por un muro bajo o urna. Es decir que esta es la propia barandilla para evitar caídas desde el costado. Otros lo definen como el desnivel de cruzar la calle. Barandilla según RAE Según RAE, la barandilla tiene tres significados diferentes: Pequeños muros o vallas colocadas en puentes y algunos otros elementos arquitectónicos para evitar que las personas caigan. Una acera en una vía pública más alta que la vía para que circulen los peatones. Un banco de piedra para que la gente se siente. Otras definiciones de barandillas basadas en el uso Según la biblia Son los elementos colocados en las paredes o cercas en puentes y otros lugares para evitar caídas. Como un muro de contención de mampostería El muro de poca altura se forma sobresaliendo la elevación del muro exterior del edificio por encima del techo. También se llama barandilla, barandilla. Tipos de pretiles Hay diferentes tipos de pretiles a conocer: Muro de contención de un edificio de piedra natural o mampostería. Barandilla de hormigón armado. Estos son muy comunes en la construcción de carreteras y puentes de carreteras. Estos pueden ser de tres tipos diferentes: superficie exterior, línea recta o superficie curva. Pretiles de hierro o metal, también son muy utilizados en las carreteras como medida de seguridad Pretiles mixtos.
- Prontuario
- Propietario
- Puerta
- Puerta de emergencia
- Puntal
- Punto
- PunzónConsiste en un utensilio con forma de prisma o cilindro, hecho de acero de alta dureza, en cuyo extremo se encuentra una punta aguda que al chocar o presionarse contra una superficie, queda estampada en troquel. El punzón o taladro manual, es empleado como herramienta para el grabado o impresión a martillo de letras y símbolos en monedas, medallas y similares, tanto para la elaboración de platería, como en la armería tradicional. La forma de su punta puede variar según el uso para el que esté destinado; por ejemplo, el punzón en punta se emplea para hacer orificios en cuerpos blandos como el cuero y la laminilla, mientras que el punzón cilíndrico sirve más bien para extraer filtros de piezas ensambladas a ejes o de ángulo. El punzón forma parte de las llamadas herramientas manuales, requiriendo la fuerza motriz de una persona para su funcionamiento, y que generalmente se emplean de manera individual. Sin embargo, en la actualidad encontramos las punzonadoras hidráulicas, creadas para perforar el metal con agujeros circulares, cuadrados o de forma oval, con el fin de trabajar en hierro dulce, metal no ferroso y algunos plásticos que no sean deformables.
- Purgador
q
- Quita clavos
r
- Radiador
- Rampa
- Rango
- Ranura
- Rastreles de pequeña entidad para puesta en obra de tejas o elementos de madera
- Realce de terreno
- Redondo
- Refuerzo de madera
- Regar
- Reja
- Rejilla de ventilaciónLa rejilla de ventilación es un dispositivo con un entramado a modo de persiana que cubre una abertura, permitiendo el flujo regulado del aire del espacio donde se ubique, y utilizada para su calefacción, refrigeración o ventilación. Puede ser elaborada con plástico de alta calidad y resistencia (PVC) , en acero inoxidable o aluminio, por su comprobada durabilidad, o fabricadas en madera, para puertas y armarios. Asimismo la rejilla de ventilación puede ser clasificada según su uso, en fijas o regulables, de empotrar o de superficie y con mosquitera. La rejilla de ventilación es una pieza es tan útil como fundamental, en cualquier espacio que así lo requiera, evitando los malos olores y condensaciones, así como por razones de salud y seguridad. Es utilizada generalmente en las salas de baño, cocinas y aquellos ambientes donde se necesite la circulación natural del aire tales como espacios destinados a la industria o el comercio.
- Relleno
- Resina
- Respirador
- RevestimientoEl término revestir se refiere a cubrir una superficie con el fin de protegerla o decorarla según sea el caso. El revestimiento en la construcción se relaciona con el recubrimiento exterior e interior de una edificación, proporcionándole carácter, identidad y estética, además de brindarle durabilidad y valor de acuerdo al tipo de recubrimiento que se emplee. Clasificación de los revestimientos. Los revestimientos se pueden clasificar , según su colocación, en verticales y horizontales; y según su continuidad en continuo o discontinuo. No vamos a explicarle aquí lo que es horizontal y vertical, que suponemos que sabemos todos, pero sí cabe destacar que en los revestimientos verticales y horizontales de techo tiene mucha importancia el sistema de colocación y su adherencia al paramento o superficie a revestir; mientras que en los revestimientos horizontales desuelo cobra mucha importancia el desgaste y el uso, debido a que está destinado a que le pasen cosas por encima. Revestimiento continuo Un revestimiento se considera continuo cuando se aplica o realiza en una sola capa o de una sola vez, sin juntas entre los mismos. Como ejemplos más representativos se encuentran las pinturas, los enfoscados de mortero, los guarnecidos de yeso y los monocapas. No es del todo cierto que no existan juntas en su realización o materialización, ya que para revestimientos realizados en el exterior como los enfoscados de mortero de cal, de cemento y los monocapas, es necesario provocar la junta para evitar que el revestimiento se fisure y se cuartee de una manera aleatoria, debido a las dilataciones por cambios de temperatura. Para ello, se colocan junquillos o elementos de PVC en su realización para provocar que la junta se realice de manera lineal en un punto en el que nos interese o no nos moleste. Se recomienda realizar un despiece del mismo antes de su ejecución con paños no superioes a 7x2,5m. Revestimiento discontinuo Los revestimiento se consideran discontinuos cuando se realizan disponiendo elementos sucesivamente con juntas entre ellas. El ejemplo histórico más empleado como revestimiento discontinuo es el mosaico, en el que se disponían las piezas o teselas formando un dibujo en el pavimento. Actualmente, los ejemplos más representativos, son los alicatados, aplacados, solados y panelados. La fijación de los elementos se realiza con adhesivos, pasta de agarre, cemento-cola o anclajes mecánicos y juega un papel muy importante la puesta en obra para evitar que haya “dientes” o escalones (desnivel entre una pieza y otra) en la superficie a ejecutar. Asímismo,es muy importante realizar un replanteo con el despiece de los elemento por cada superficie a revestir, para asegurarnos de un resultado homogéneo y que no queden piezas excesivamente pequeñas o irregulares en los extremos o esquinas. También es muy importante el tratamiento que se le dé a las juntas, que comúnmente se llama lecheado. Se realiza con una pasta fina cementosa del color que queramos, para cubrir el espacio que queda entre las piezas y ayudar a que toda la superficie quede impermeable. Al ser el elemento más “débil de la superficie, habrá que hacer un mantenimiento de las mismas limpiándolas con productos específicos para que mantengan su aspecto y reparándolas puntualmente para que no se produzcan filtraciones a través de la superficie. Algunas veces, como en fachadas ventiladas, no se realiza tratamiento en las juntas y dejan abiertas. Los materiales utilizados para el revestimiento de fachadas, paredes y muros, así como suelos y techos son muy diversos. Se pueden emplear todo tipo de materiales, ya sean por motivos técnicos (fácil limpieza, resbaladicidad, acústica, mantenimiento...) o por motivos estéticos o de apariencia.
- Riego
- Rodapié
- Rueda (coche,camión...)
- Rueda pequeña
- Ruido
- Ruido aéreo
- Ruido de impacto
- Ruptura frágil
s
- Sección
- Sede
- Sellado de juntasRellenar con material la unión entre dos elementos constructivos para mejorar la impermeabilización , la estanqueidad y/o el aislamiento. Para ellos se emplean resinas, masillas, silicona, adhesivos, morteros de grano fino, etc.
- Sellar juntasEn materia de construcción, sellar juntas se refiere a la acción de inyectar un sellador o sellante en las juntas de un edificio, con el propósito de impedir la entrada de elementos como el gas, el aire, el agua, el ruido, entre otros. En el proceso, se aplica un sello viscoso entre las juntas del edificio que, una vez que seca por completo, forma un material parecido a una telilla flexible e impenetrable que sirve para aislar suficientemente la estructura, tanto térmica como acústicamente, así como para mejorar el aspecto físico de la construcción en sí misma. Los materiales que pueden ser empleados para sellar juntas son variados y se dividen principalmente en sellos líquidos y sellos a compresión. Lo fundamental es elegir el más adecuado y de calidad para que el sellado resista al tiempo y al medio ambiente.
- Sello
- Sello lacradoSe trata de una impresión de tinta hecha sobre un papel o documento, la cual es realizada con ayuda de un sello, usualmente metálico, que lleva un diseño en él y que se estampa sobre una pasta especial denominada lacre. Esta pasta se elabora a base de colofonia, trementina, goma laca y bermellón, aunque pueden emplearse otros colores minerales; puede fundirse con facilidad, debido a su baja temperatura de fusión, y es empleada para sellar cartas, documentos o para colocar al lado de las firmas. Los sellos lacrados pueden llevarse a cabo con diferentes formatos de lacre, ya sea lacre tradicional, lacre de pistola, cera profesional en pastillas o con adhesivos. Desde tiempos remotos hasta la actualidad, el sello lacrado ha sido empleado para proteger la privacidad de algún producto o documento, así como garantizar y certificar su autenticidad. su autenticidad
- Silicona
- Silla de ruedasAsiento con grandes ruedas laterales que permite que se desplace una persona conmobildad reducida. La integración de los recorridos realizables por este tipo de vehículo es fundamental a la hora de implementar la accesibilidad de un edifico o espacio público.
- Sintético
- Sistema de tuberías
- Sobretensión PermanenteSon aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio con posición constante, como el peso propio de los elementos constructivos , las acciones y empujes del terreno, las acciones reológicas y el pretensado.
- Solape
- Solera
- Sombra
- Sombra arrojada
- Sótano
- Subestructura de madera, rastreles
t
- Tabique
- Tabla
- TaludProveniente del francés “talus”, un talud es la inclinación de un terreno con respecto a la vertical. También se puede definir como la pendiente de un terreno estable. Dependiendo del modo en el que se ha realizado el talud, se puede hablar de talud natural o talud artificial. Un talud natural es el que presenta un terreno sin alterar y uno artificial es el que se realiza tras la intervención del hombre, generalmente, en los procesos de urbanización o en las obras de ingeniería civil. En este apartado vamos a comentar las características más importantes de los taludes artificiales, ya que son los que nos interesan en el proceso constructivo. Tipos de terrenos y características: Dependiendo del tipo de terreno en el que nos encontremos, existirán unas características geológicas claves que nos ayuden a comprender y diseñar la realización de los taludes en los mismos. Para terrenos rocosos, los más estables, los taludes pueden tener una elevación muy alta, con pendientes superiores al 1:1 (forma en que se describe la pendiente de un talud, a una unidad horizontal le corresponde una unidad vertical: 45 grados). En este caso, la característica más importante sería la composición del terreno, si existen betas de roca diferente o fisuras en las mismas que puedan dar lugar a deslizamientos o inestabilidades de taludes. Para terrenos granulares, la característica fundamental del terreno a la hora de realizar taludes es el ángulo de rozamiento interno, que es el ángulo máximo en el que las partículas se encuentran en estado de reposo. Es decir, es el ángulo máximo que podríamos darle al talud antes de que se produjera un deslizamiento por parte del mismo. Para terrenos arcillosos resulta aún más complejo debido a que, además del ángulo de rozamiento interno, hay que fijarse en el grado de cohesión del mismo. Las arcillas tienen una estructura floculada a escala microscópica, lo que quiere decir que existen partículas y huecos intersticiales rellenos de agua (o no), lo que hace que la interacción entre las partículas, el aire y el agua juegue un papel determinante en la resistencia al deslizamiento del mismo, la cohesión. No tiene la misma resistencia, un suelo arcilloso húmedo, que uno seco. Por todo ello es necesario un estudio geotécnico , para determinar las características del terreno en el que estamos trabajando, antes de empezar a realizar trabajos sobre los mismos. Desmonte y terraplén. Son las dos formas de realizar un talud artificial. El desmonte es la realización de un talud sustrayendo terreno y el terraplén es la realización de un talud con un relleno o un aporte de terreno al mismo. Estructuras de contención. Cuando se realizan taludes que superan los parámetros de deslizamiento del terreno, es necesario realizar estructuras de contención de tierras para conseguir los ángulos necesarios en el terreno para llevar a cabo los trabajos de urbanización como son los muros de gravedad, los muros en ménsula, muros con suelo reforzado por geomallas, mejoras de terreno por inyección, bulonado, anclajes o mejoras por columnas de terreno mejorado entre otras. Tratamiento de taludes y erosión. TGeneralmente, se dice que un talud es apto para la siembra o plantación cuando se encuentra en valores en torno al 5:1, es decir, una pendiente que sube un metro cada cinco horizontales. Por encima de estas pendientes, el terreno sufre mucha erosión con el agua de lluvia y el viento y resulta muy difícil que crezca la vegetación. Esto no quiere decir que no haya vegetación que crezca en taludes superiores a esas pendientes, sino que la mayoría de plantas que se emplean en jardinería no lo hacen. Muros verdes. Cuando se quiere realizar un tratamiento vegetal a un talud con pendientes elevadas, se recurre a los muros verdes. Consiste en la colocación de geomallas (normalmente plástico)o biomallas (biodegradable) ancladas al terreno. La geomalla tridimensional protege las primeras capas del suelo evitando la erosión y crea una capa de enraizamiento donde se coloca un sustrato, posibilitando el crecimiento de especies vegetales.
- Tapadera
- Tapón
- Teja
- Termo
- Terracota, arcilla cocida. Material del que se componen los ladrillos
- Terraza
- Tiempo de estanciaen temporal (vacaciones)
- Tierra
- Tierra, suelo
- Tira para junta elástica
- Tirador
- Toma
- Toma de aire
- Toma de tierra
- Tono oscuro
- Tornillo
- Trabajos de enrasado
- Tractor
- Tramo de una escalera
- Trampilla
- TriforioLa palabra triforio proviene del latín medieval triforium, que a su vez proviene del latín transforatum ("perforado"). Se trata de un elemento arquitectónico ubicado en la nave central, justo encima del arco que da a la pasarela. Consiste en una fila de aberturas, generalmente en pares, aberturas en el espesor de la pared. No debe confundirse con el pasillo, debido a que un pasillo es aquel cuyo ancho coincide con el ancho del pasillo lateral donde se construye. En las catedrales, los triforios son colocados a manera de peregrinaje, de manera similar al camino de Santiago. Con ello se le brinda espacio para que los participantes prosigan a las actividades de la actividad religiosa, mientras albergan a más asistentes o bien a los peregrinos. Ubicación habitual de los triforios Es un elemento arquitectónico ubicado en la nave central, justo encima de los arcos que dan a la nave lateral. Consiste en una fila de ventanas, generalmente en pedazos, las cuales son ubicadas de forma abierta en los muros gruesos. No debe confundirse con lo que se conoce como la tribuna, que es un corredor cuyo ancho corresponde al ancho de la nave lateral donde se construye. Cuando el triforio y la tribuna se superponen, el primero constituye el tercer piso y la tribuna el segundo. En las catedrales de la ruta de peregrinaje, como el Camino de Santiago, solían albergar a los peregrinos. El uso de los triforios actualmente Los triforios modernos generalmente se definen como ventanas verticales, ubicadas en paredes altas. Estas se extienden desde la línea del techo, y estan diseñadas para permitir que la luz y la brisa ingresen al espacio sin comprometer la privacidad. Los edificios de las fábricas suelen tener este tipo de tragaluces, pues los diseños de casas modernas a veces los incluyen. Además de la iluminación y ventilación natural, de estos tragaluces modernos también pueden desempeñar otro papel particularmente importante. Esto puede ser formar parte de estrategias solares pasivas en edificios energéticamente eficientes. Es decir que sirven para edificios de viviendas pasivas y edificios de energía cero. Por este motivo, el triforio se utiliza en combinación con piedras, ladrillos, hormigón y otras paredes y suelos de gran masa, debidamente colocados. Asi, puede almacenar el calor solar durante las horas más calurosas del día. De esta forma, las paredes y suelos se utilizan como calor durante horas más frías del día. En una estrategia solar pasiva, y por ello el triforio debe colocarse correctamente (generalmente ubicado en el lado soleado del edificio) y protegerse de la luz solar del verano a través de techos. Estos últimos pueden ser voladizos, paredes gruesas empotradas u otros elementos arquitectónicos. De esta forma evitan el sobrecalentamiento durante la temporada de enfriamiento.
- tubería de saneamiento horizontal
- Tubería, tubo, manguera
- Tuberías
v
- Valla
- Válvula anti retorno
- Válvula de flotador
- Veleta
- Ventana
- Ventana abatibleLa ventana abatible es aquella que funciona con la apertura lateral y total de una o varias de sus hojas, con un mecanismo de rotación, que gira alrededor de un eje lateral adosado a su marco. Los marcos de este tipo de ventana se fabrican generalmente en aluminio, PVC o madera, proporcionando un excelente aislamiento térmico y acústico, gracias al hermetismo en su cierre. Asimismo, la ventana abatible, cuenta con la ventaja permitir su fácil limpieza y mantenimiento, además de proporcionar seguridad, una mayor visibilidad al exterior y un ahorro en el consumo del aire acondicionado, al manejar la entrada y salida del aire del ambiente donde se ubique.
- Ventana correderaSe trata de una ventana que tiene sus ventanales en posición para ser deslizadas mediante unos rodamientos horizontales
- Ventana en mansarda
- Ventana oscilanteVentana que se abre mediante un eje horizontal situado normalmente en la parte inferior. Se emplea para ventilación.
- Ventana oscilo batiente
- Vestíbulo
- Vidrio
- Vidrio de seguridad
- Viga
- Viga durmiente
- Viga que sirve de apoyo a otras vigas menores
- Viga de tejado, que suele soportar la cornisa
- Vigueta
y
- Yeso
z
- Zanca de escalera
- Zancada, longitud del paso de una persona
- ZapataLa zapata es una cimentación superficial cuyo propósito es sostener la edificación y anclarla al terreno, que generalmente es homogéneo o con resistencia a la comprensión mediana o alta. En la obra, las zapatas se ubican debajo de las columnas o pilares, transmitiendo y repartiendo las cargas y tensiones estructurares hacia el terreno, encontrando varios tipos de ellas de acuerdo a su función, sirviendo como apoyo a uno o varios pilares o muros: zapatas aisladas, combinadas y corridas. Asimismo las zapatas aisladas pueden clasificarse según la relación entre el canto y el vuelo o el largo máximo libre en: zapatas rígidas, macizas y flexibles. Y también encontramos zapatas centradas y excéntricas, según dónde se encuentre el punto de carga de la misma. Las zapatas son una cimentación poco profunda, generalmente utilizada en suelos homogéneos con resistencia a la compresión media o alta. Su función es anclar la tensión que genera la estructura y transmitirla al terreno donde se ubica. Está ubicado en la parte inferior de la estructura y generalmente se encuentra como un prisma de concreto debajo de los pilares (o pilares) de la estructura. Las zapatas independientes se utilizan para crear columnas simples, generalmente se encuentran contenidas en estructuras con cargas moderadas. Estas se usan en edificios o proyectos que tienen juntas de expansión y caen en una sola columna para transmitir las cargas del suelo. Tipo de base de aislamiento Zapatas flexibles: el borde (altura) de estos zapatos es más pequeño que el vuelo (largo) en ambas direcciones de los zapatos. Este tipo de zapato soporta la tracción y compresión de la estructura. Zapata deformable o rígida: El borde es igual o menor que el vuelo máximo medido en ambas direcciones. Zapatas excéntricas o separadas: En estas zapatas, la carga no está centrada en la cimentación. Pero, los pilares o muros de carga (muros de separación) que descansan sobre zapatas independientes o continuas hacen contacto con la propiedad y la carga no puede centrarse en la cimentación. Esto es así quizás debido a problemas de atributos. Zapata central: Este tipo de zapata se sujeta firmemente o se apoya en soportes de hormigón o de hormigón armado, y hay una sección debajo de la zapata. Zapata rectangular: Estas se distinguen por tener lados irregulares. Zapatas redondas: Su característica principal es su forma redonda. Zapatas cuadradas: Todos sus lados son iguales. Algunas características relevantes de las zapatas La base combinada o adyacente sirve como base para dos o más pilares cercanos. El propósito es evitar cargas excéntricas en la última zapata. En estos cimientos, los pilares no están en el centro sino que son excéntricos, lo que a menudo ocurre en los pilares periféricos. La base combinada generalmente se combina con vigas de unión para equilibrar la carga y evitar que la base se vuelque o gire. Los cimientos continuos sostienen muros de carga dispuestos de cerca en terrenos de alta, media o baja resistencia. A menudo se utilizan en filas de muros y columnas para soportar columnas alineadas o muros de carga a medida que se acercan. Además, las cimentaciones se clasifican según su tamaño. Las zapatas rígidas tienen barras de acero que pueden soportar mayores fuerzas de flexión. Las barras de acero tienen un diámetro de 12 mm para evitar la corrosión. Estas zapatas rígidas deben tener al menos 8 cm de cobertura de hormigón y 25 a 50 kg / m3 de hierro.
- Zapata aíslada
- Zuncho perimetral